CAPITULO I IDENTIDAD Y ORGANIZACIÓN
1.3 CONFIANZA DE IDENTIDAD Y ORGANIZACIÓN
CAPITULO II HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA
2.2 COMUNICACION INTERPERSONAL
2.3 COMUNICACION EN UN SOLO SENTIDO FRENTE A LA COMUNICACION EN DOS SENTIDOS
CAPITULO III HABILIDADES PARA EL TRABAJO CONCEPTUAL
3.1 USO DE HABILIDADES PARA EL TRABAJO CONCEPTUAL
3.5 CARACTERÍSTICAS DE UN MAPA CONCEPTUAL
CAPITULO IV HABILIDADES PARA EL ESTUDIO
4.2 ESTRATEGIAS PARA UN BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO
4.3 Potencia tu memoria al máximo
4.5 LA DISTRACCIÓN EN EL ESTUDIO
. RECOMENDACIONES PARA UN BUEN LUGAR DE ESTUDIO
El método que aquí se propone consta de siete fases:
4.9 ESTRATEGIA GENERAL ANTE LOS EXÁMENES
ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA ESTUDIAR
PARA REDUCIR LA TENSIÓN ES RECOMENDABLE:
Algunas estrategias y pautas para hacer exámenes
TIPOS DE LECTURA PARA EL EXAMEN
CAPITULO V HABILIDADES DE LECTURA
5.3 MALOS HÁBITOS EN LA LECTURA
5.5 ACTITUDES FRENTE A LA LECTURA.
CAPITULO I IDENTIDAD Y ORGANIZACIÓN
Identidad es la respuesta a las preguntas quién soy, qué soy, de dónde vengo, hacia dónde voy. Pero el concepto de identidad apunta también a qué quiero ser.
La identidad depende del autoconocimiento: ¿quién soy, qué soy, de dónde vengo?; de la autoestima: ¿me quiero mucho, poquito o nada?; y de la auto eficacia: ¿ sé gestionar hacia dónde voy, quiero ser y evaluar cómo van los resultados?
El autorretrato de la identidad. El ojo interno de la mente crea la identidad con la información que proviene de la experiencia en un proceso que dura toda la vida. Al responder a la sugerencia Socrática: Conócete a ti mismo y conocerás el Universo, la mente refuerza la identidad interconectando experiencia, vocación y filosofía de vida.
Efecto Pigmalión. Pigmalión fue un rey que se enamoró de la estatua que había realizado. Logró que una diosa le diera vida y se casó con ella. Tuvieron un hijo pero ella tenía un corazón frío (de piedra) y una mente vacía, por lo que se separan. La moraleja es que la expectativa tiene más poder sobre la identidad que el pasado: si el deseo es grande el obstáculo se vuelve pequeño. Pero la profecía que se cumple requiere una autoestima alta.
Pérdida de identidad. Si no se resuelve bien la crisis de identidad se puede aceptar una identidad creada por los padres, los amigos, o la autoridad. La falsa identidad pone en contradicción actos, pensamientos y emociones, elimina la pasión y rebaja la autoestima.
Crear la identidad. Para afirmar la identidad la educación debe sacar de adentro el potencial que traemos al nacer. El cerebro es una página en blanco a completar con el saber y la experiencia, que construye su realidad con las limitaciones de su sistema perceptivo.
Solipsismo. Es la creencia que sólo uno existe y lo que experimenta es parte de su mente. Como el solipista confiamos demasiado en la percepción y nos equivocamos. Por el absurdo se puede demostrar la falacia del solipsismo: cualquiera podría pensar que es el ombligo del mundo. Hay otro punto de referencia que es la identidad. La primera noción de identidad es temporal. Descubrimos que pese a los años somos los mismos. Iguales, pero distintos a los demás. Esta comparación refleja la noción de identidad en el eje espacial.
"Conócete a ti mismo". La libertad es la capacidad de seleccionar actos conscientes. Pero si mi racionalidad es limitada, cualquier observador puede ver otra realidad. Al elegir la identidad sobre la diferencia, admitimos el pluralismo y el principio de relatividad.
Logro de Identidad. Construir identidad consume energías hasta que al final se convierten en el logro. Caer en la falsa identidad es fácil: asumir como propios planes ajenos, eludir el compromiso, como una hoja arrastrada por el viento o cambiar de colores según la ocasión, como el camaleón, diferir la resolución de la crisis produce parálisis por exceso de análisis.
Cultura e identidad. Mentalidad de empleado. Se puede esperar poco de una sociedad donde priva la conveniencia sobre la autorrealización, sálvese quien pueda sobre los valores. La cultura establece directrices; un poder central fuerte, articula la identidad según la distancia con el centro. La cultura de la función crea identidades: soy contador, abogado, obrero. La cultura de la tarea acentúa el proyecto y cuando este concluye sobreviene la desorientación. La cultura del individuo como centro de todo, es la categoría del consultor.
Crisis.
Al tomar conciencia se puede modificar, al detectar valores obsoletos o que interfieren en los planes se pueden cambiar. La identidad empieza en la infancia, y se afirma en la adolescencia con crisis y compromisos. La crisis termina con la selección de la identidad. El compromiso es involucrarse en actividades compatibles con la elección.
Test de identidad. La calidad depende del contenido del compromiso, de su intensidad y de la extensión de la exploración. Abarca filosofía de vida incluyendo religión y política, relaciones familiares, con amigos, escuela, ocupación futura y del tiempo libre, destrezas personales, relaciones intimas. El logro se revela en el ejercicio práctico de la identidad.
Trampas comunes. Dispersión, falta de foco. Nos hacen sucumbir a la sobrecarga de estímulos e información que intentan atrapar nuestra atención, con ofertas que nos desvían del rumbo, o nos convencen de atender falsos problemas.
Falta de dirección. Es no saber qué hacer a continuación al cambiar de trabajo o jubilarse. La dirección se logra inventando futuros, observando los pequeños placeres aparentemente desviados pero que pueden ser las semillas de cambios futuros.
Exceso de flexibilidad. No conviene volverse adicto a la novedad por sí misma y a la respuesta rápida y superficial. No se logra una identidad fuerte sin cierta estabilidad.
Modelos de identificación. Hoy la identidad no está en el territorio por la globalización, ni en los viejos valores por la omnipresencia del consumo. Se perdieron los grandes relatos que brindaban racionalidad y visión holística a los que se aferraba la identidad individual. La democracia es formal: iguales como ciudadanos -un hombre, un voto-, desiguales como consumidores. Una mayoría de perdedores aplaude el discurso de los ganadores.
Los nuevos disvalores. Perder la brújula generó pensamiento light, relativismo, doble discurso, violencia, no creer en la justicia ni en la política, fin de la solidaridad, fundamentalismo del consumo, buscar la satisfacción inmediata, vivir el momento y a la moda, falta de oportunidades laborales. Hasta la cultura se transformó en industria.
Antes y ahora. Antes la identidad personal se basaba en la autonomía, en compartir anhelos con el grupo de pares; en acceder a una sexualidad plena, a lograr una inteligencia abstracta, a la esperanza de concretar los sueños. Hoy la adolescencia se extiende pese a la maduración temprana por las barreras el empleo. Muchos jóvenes no estudian ni trabajan, y no tienen futuro. Las exigencias de belleza, cuidado del cuerpo, moda, se atienen al parecer físico, dificultando establecer vínculos satisfactorios y plenos.
El otro se reduce a la mera necesidad de estar para confirmar nuestra imagen.
La sociedad de consumo. Cada sociedad tiene los medios para bañar al sujeto en sus paradigmas. No hay patologías sin sujetos, pero tampoco sin historia. Los jóvenes no tienen modelos en los cuales creer. Ante su ausencia se estimula la ilusión de una juventud como valor que choca ante la auto evidencia de los hechos, y aumenta la sensación de frustración e inseguridad. El consumo es un valor egoísta, la señal de éxito y el caldo de cultivo de adicciones y de la violencia para alcanzarlo simbólica o materialmente. La publicidad empuja hacia la moda pero la sociedad de consumo, marca diferencias y jerarquías. La gente debe integrarse al consumo, por las buenas o por las malas.
La nueva identidad.
La situación actual requiere que reinventemos nuestra identidad reinventando nuestras relaciones pensando, diciendo y haciendo para que los demás compartan este cambio. El ciberespacio, mundo paralelo a la realidad cotidiana, abre perspectivas para inventar identidad. El efecto Pigmalión ejemplifica que podemos crear un mundo mejor armonizando entre nosotros y con el medio ambiente, reforzando la idea de un correcto propósito, a pesar de los antivalores. Si tu puedes, yo puedo. Un ejemplo: En una escuela se hizo un test de inteligencia. Sin motivo se separó al 20% y se dijo a los docentes que eran superiores y ellos mejoraron en 4 puntos su coeficiente sobre el resto.
Yo soy el que seré.
Para que la identidad no sea un sueño y evitar que ocurra lo que dijo Rousseau: el hombre nace libre y sin embargo por todas partes se lo encuentra encadenado, hay que adquirir una metodología que enseñe a desarrollar el potencial, a conocer y usar la totalidad de los recursos naturales, a dominar los mejores métodos, a elegir los mejores proyectos y modelos, a convertirnos en arquitectos diseñadores de nuestro propio destino.
Es el agrupamiento de personas que procuran obtener uno o más fines diversos, ya sean económicos, culturales, sanitarios, etc. Estos definen sus propios objetivos, que resultan de la agrupación de los objetivos particulares de sus integrantes. Los elementos del contexto varían permanentemente afectando su accionar. Si las organizaciones tienen muchos integrantes puede que su manejo no pueda encararse en forma colectiva y los objetivos definidos no satisfacen a todos sus integrantes.-
1.3 CONFIANZA DE IDENTIDAD Y ORGANIZACIÓN
El establecimiento de una organización requiere la puesta en práctica de una serie de mecanismos de coordinación diferentes de los de la jerarquía o los mercados. Estos mecanismos no están basados en la autoridad ni en el oportunismo; sino en el liderazgo, en la responsabilidad compartida y, sobre todo, en la confianza”. Son múltiples los trabajos que ponen de manifiesto la necesidad de que exista un clima de confianza en las organizaciones (Davidow y Malone, 1992; Fernández, 1994; Lucas y Baroudi, 1994; Handy, 1995; Hedberg y Olve, 1997; Kocian, 1997; Dembski, 1998; Jarvenpaa y Shaw, 1998; Van Aken et al., 1998; Grabowski y Roberts, 1999; Vartiainen, 2001; Jansen et al., 2002; Larsen y McInerney, 2002; Rautenstrauch, 2002). En esta línea, Lucas y Baroudi (1994:19) señalan que la organización ha de basarse en la confianza y en una supervisión mínima porque es muy difícil supervisar y controlar sus componentes”. En tal sentido y según Handy (1995), esta organización requiere la existencia de confianza incondicional entre los directivos y el personal, dado que el trabajo virtual no necesita supervisión directa y puede desarrollarse en cualquier lugar. De esta forma, los directivos han perdido el control total sobre el personal que antes poseían y ahora el énfasis se ha de realizar sobre los resultados finales. Por otra parte, puesto que las estructuras legales y organizativas en este contexto virtual no están bien desarrolladas todavía, la capacidad para construir y promover confianza mutua constituye un aspecto crucial para implantar un proceso en el que es necesario compartir conocimiento, know-how, recursos, información, infraestructura, investigación, etc. En suma, tal y como Noller (1997) señala, la menor jerarquía, la mayor colaboración y las interdependencias de información características de una organización virtual demandan un entorno donde los individuos puedan confiar unos en otros para llevar a cabo sus tareas y donde las organizaciones puedan confiar unas en otras para desarrollar su parte del proyecto de manera mutuamente beneficiosa para todas.
CAPITULO II HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA
El nuevo marco económico y cultural, que surge como consecuencia de la revolución científico-tecnológica, conduce a las empresas y a las instituciones hacia la reorganización de sus sistemas tradicionales de trabajo. Esto se traduce en la creación de modelos de gestión ínter funcionales, que facilitan un liderazgo corporativo más flexible y con capacidad de crear nueva riqueza.
2.2 COMUNICACION INTERPERSONAL
La Comunicación
Comunicación: Transmisión de información y significado de una parte a otra a través del uso de símbolos compartidos.
2.3 COMUNICACION EN UN SOLO SENTIDO FRENTE A LA COMUNICACION EN DOS SENTIDOS
Comunicación en un solo sentido: Proceso en el que la información fluye solamente en una dirección, del emisor al receptor, sin ciclo de retroalimentación.
El mensaje que envía el emisor no siempre "llega" al receptor. Hay un hecho que expresa las ambigüedades de la comunicación y las posibilidades de una mala interpretación.
Percepción: Proceso de recibir e interpretar la información.
Filtrado: Proceso de retener, ignorar o distorsionar la información.
2.5 SEÑALES MIXTAS Y PERCEPCION EQUIVOCADA
Un punto común en el debate, hasta el momento, es que las percepciones de las personas pueden afectar los intentos de la gente para comunicarse. La gente no pone atención en todo lo que sucede alrededor de ella.
2.6 MEDIOS ORALES Y ESCRITOS
La comunicación se puede enviar a través de diversos canales, incluyendo el oral, escrito y electrónico. Cada uno presenta ventajas y desventajas.
La comunicación oral: implica el debate cara a cara, conversaciones telefónicas, presentaciones y discursos formales.
La comunicación escrita: comprende memorandos, cartas, informes, archivos de computadora y otros documentos escritos.
Una categoría especial de los canales de comunicación son los medios electrónicos. Los gerentes utilizan las computadoras no solamente para recopilar y distribuir datos cuantitativos, sino también para "hablar" con otros a través del correo electrónico (email).
CAPITULO III HABILIDADES PARA EL TRABAJO CONCEPTUAL
Las ventajas de la tecnología en comunicación electrónica son muchas e impresionantes. Dentro de las empresas, las ventajas de la comunicación electrónica comprenden la distribución de más información, velocidad y eficiencia en la entrega de mensajes de rutina a grandes cantidades de personas a través de vastas áreas geográficas.
Desventajas:
Entre las desventajas de la comunicación electrónica están la dificultad para resolver problemas complejos, que requieren interacción más amplia, cara a cara y la incapacidad para captar claves sutiles, no verbales o de inflexión acerca de lo que el comunicador está pensando o transmitiendo.
Una de las formas más comunes de hacer referencia a objetivos educacionales, es en términos de lo que se pretende que un individuo pueda alcanzar a través de la acción educadora: la construcción de conocimientos, el desarrollo de habilidades, la formación de hábitos y actitudes, la internalización de valores, entre otros.
A través de los años, en forma muy relacionada con las características y la evolución de los grupos sociales, algunos de los posibles logros antes mencionados han ido ocupando el foco de atención. Durante un largo periodo, la adquisición de conocimientos fue considerada como el objetivo prioritario de la acción educativa, de tal manera que la mayoría de los programas de formación, en esa época, fueron construidos con base en una lógica de inclusión y organización de los contenidos a aprender.
El desarrollo de la ciencia y de la tecnología, caracterizado por un ritmo de crecimiento que va más allá de lo que el más amplio programa de formación puede incluir, así como la evaluación, tanto de los límites que pone al educando una educación centrada sólo en el dominio de los contenidos de aprendizaje, como del potencial de desarrollo que el individuo tiene y con el cual puede convertirse en gestor de una vida de mayor calidad para sí mismo y para los grupos sociales a los que pertenece, han desplazado la atención de los educadores hacia objetivos educativos como el desarrollo de habilidades, la formación de actitudes y la internalización de valores.
El interés de este trabajo es, como se menciona en el título, construir una aproximación al concepto de desarrollo de habilidades como objetivo educativo; esto por múltiples razones:
a) Al ponerse "de moda", en los diversos ambientes educativos, los programas de desarrollo de habilidades de pensamiento, empezó a darse el fenómeno de que la expresión "desarrollo de habilidades" fuera asociada, por un buen número de personas, sólo con el tipo de programas mencionado.
b) Algunas tendencias internacionales han enfatizado en los últimos años la educación basada en competencias, en ocasiones sin una clara explicitación acerca de cómo se conciben estas últimas y su diferenciación, similitud o vinculación con el desarrollo de habilidades.
c) Algunas instituciones educativas solicitan a su personal académico la elaboración de programas de curso para los que se demanda precisar los conocimientos, aptitudes, actitudes, valores, capacidades y habilidades que el alumno deberá construir, adquirir, desarrollar, internalizar, etcétera. Esto suele producir una confusión importante en quienes pretenden elaborar este tipo de programas, porque se dificulta una clara distinción o relación entre conceptos como aptitud, capacidad y habilidad.
d) El diseño curricular de programas educativos tan importantes como el de formación de docentes en la licenciatura de educación primaria (plan 1997), incluye un perfil de egreso construido fundamentalmente en términos de desarrollo de competencias. En la descripción de este perfil, las competencias están conceptualizadas en una forma genérica que involucra tanto a los conocimientos como a las habilidades y a las actitudes, lo cual puede ser considerado sorprendente por quienes manejan el concepto de competencia con un significado relacionado sólo con alguno de los aspectos mencionados.
e) Es común que, cuando algunos de los objetivos de un programa educativo se especifican en términos de destrezas, éstas se relacionen con desempeños eficientes originados en el buen manejo de movimientos físicos o de coordinación neuromuscular. Así, para algunos, las destrezas tienen que ver sólo con este tipo de desempeños.
f) La consulta a diccionarios acerca del significado de términos como aptitud, capacidad, habilidad, destreza y competencia, suele originar un problema que podría llamarse "de circularidad": algunos de los términos mencionados son definidos recurriendo a los otros y es difícil lograr establecer una clara diferenciación entre ellos, o explicitar la forma en que se vinculan y/o complementan.
Situaciones como las mencionadas en los párrafos anteriores, hacen percibir la necesidad de un trabajo de conceptualización como el que se intenta en estas líneas, a manera de propuesta, y que se abre a la discusión y complementación con las propuestas de quienes comparten este interés. De manera cercana han sido interlocutores de este trabajo tres estudiantes de maestría que trabajan junto con la autora en un seminario de investigación: María Adriana Beristáin Mowbray, Yolanda González de la Torre y José Margarito Jiménez Mora.
Conviene iniciar especificando que no se propondrán definiciones de cada uno de los términos de interés; más bien se hará una descripción que los conceptualiza en vinculación, pero con centro en el concepto de habilidad. Finalmente, antes de entrar de lleno a la aproximación conceptual que se propone, es pertinente señalar que, como primer acercamiento, la propuesta puede resultar de extrema sencillez, pero es precisamente eso, una aproximación que seguirá siendo objeto de enriquecimiento en trabajos posteriores.
Para conceptualizar habilidad es necesario partir del hecho de que, en la acepción más común, los términos capacidad, aptitud, competencia, destreza y habilidad son manejados como sinónimos; sin embargo, existe también el planteamiento de que, entre estos conceptos, hay una vinculación estrecha, mas no una identidad. Para efectos de este trabajo se acepta esta segunda posibilidad, y por lo tanto se hace necesario explicitar cómo se concibe la vinculación mencionada.
Si se entiende la aptitud como una disposición innata, como un potencial natural con el que cuenta la persona y que puede ser puesto en acción, que puede ejercerse, que puede ponerse en movimiento, se afirma entonces que la aptitud es la "materia prima" a partir de la cual es posible el desarrollo de habilidades, pero se acepta que el punto de partida no es exactamente el mismo para todos los sujetos. Esto significa que, aunque se asuma que un individuo normalmente dotado es apto para la amplia gama de desempeños que el ser humano puede llegar a tener, hay "acentuaciones" en cada persona, esto es, puede tenerse un potencial natural más rico para algunos desempeños que para otros.
Se acepta entonces que algunas de las diferencias individuales tienen su origen en las diversas acentuaciones de la aptitud en el ser humano; las aptitudes no necesariamente se refieren a dones extraordinarios concedidos sólo a algunas personas privilegiadas: están presentes, con diversos grados de acentuación, prácticamente en todos los individuos.
El movimiento de la potencia al acto, al que se hace alusión en párrafos anteriores, ocurre cuando la persona va teniendo diferentes experiencias de aprendizaje, tanto en su entorno familiar y social, como en la educación formal; dicho movimiento permite que lo que sólo estaba presente como potencial natural vaya evolucionando, y como consecuencia de tal evolución, se vaya desarrollando habilidad en alguno de los ámbitos posibles, misma que se evidencia en desempeños que pueden ir teniendo cada vez un mayor nivel de calidad.
Los diversos desempeños en los que se manifiesta el desarrollo de una habilidad pueden ser designados como competencias, pero estas últimas no constituyen la habilidad en sí, únicamente la evidencian. Alcanzar cierto nivel de calidad en un tipo de desempeño, puede designarse también como haber alcanzado determinado nivel de competencia para una tarea o grupo de tareas específicas.
La competencia, por lo tanto, hace referencia al dominio de una práctica, sustentado por el desarrollo de alguna o algunas habilidades (el concepto de estructura de habilidades se maneja más adelante).
Alain Coulon (1995) describe a la competencia como "un conjunto de conocimientos prácticos socialmente establecidos que empleamos en el momento oportuno para dar a entender que los poseemos"habrá que señalar que dichos conocimientos, de acuerdo con la aproximación conceptual que se está construyendo, no se refieren a meros hacerse rutinarios, sino que reflejan el desarrollo de determinadas habilidades; además, el hecho de "ser empleados en el momento oportuno" supone que el individuo que los posee hace uso de ellos habiendo desarrollado estrategias que le permiten utilizarlos creativamente frente a las diversas situaciones que lo demandan, destacando así lo que plantea Bruner (1987): "lo que se aprende es la competencia, no las realizaciones particulares"
La competencia no se identifica con realizaciones aisladas y puntuales, sino con desempeños que, como se dijo antes, expresan el dominio de una práctica.
La competencia se evidencia situacionalmente, en íntima relación con un contexto, y generalmente es evaluada por algún agente social del entorno. Ya destaca Verdugo (1990) que "un individuo puede tener en su repertorio determinadas habilidades...pero, para que su actuación sea competente, ha de ponerlas en juego en la situación específica".
Resulta importante señalar que el concepto de competencia que aquí se maneja es diferente del significado que en ocasiones se le ha asignado en el marco de lo laboral, como simple "descripción de algo que debe ser capaz de hacer una persona que trabaje en una área laboral concreta..., de una acción, conducta o resultado que la persona en cuestión debe poder realizar".
Se coincide con lo que podría designarse, de acuerdo con Elliot (1993), como un punto de vista alternativo respecto del concepto de competencia, al considerar que el conocimiento, la comprensión de la situación, el discernimiento, la discriminación y la acción inteligente subyacen en la actuación y en la competencia; en otras palabras, la competencia supone transferencia, respuesta a situaciones nuevas, valores humanos puestos en práctica, conocimiento técnico inteligente y desarrollo de las habilidades que sustentan su logro.
La concepción de la competencia como manifestación del desarrollo de habilidades, que se propone en este trabajo, es además coincidente con el planteamiento de Pearson (citado por Elliot, 1993), relativo a que la competencia consiste en gran medida en las habilidades implicadas en el desarrollo de perspectivas perspicaces en situaciones prácticas y en la forma de responder en ellas de manera inteligente, lo que él llama conocimiento técnico inteligente.
Ahora bien, retomando la idea de que el despliegue de una habilidad puede ir desde grados mínimos hasta grados cada vez mayores, es posible plantear que el desarrollo de habilidades hace referencia a un proceso cuya finalidad es precisamente facilitar que determinado tipo de habilidades alcance mayor nivel de despliegue en un individuo. Desde esta perspectiva, cuando una habilidad evoluciona alcanzando diversos grados en su tendencia hacia lo óptimo, puede hablarse de que la evidencia de su desarrollo es el logro de niveles de competencia cada vez mayores, hasta llegar, en el mejor de los casos, al nivel de destreza, entendida no como mera actuación aceptable de carácter técnico o de coordinación neuromuscular.
Las destrezas son conceptualizadas como aquellas habilidades que la persona ha desarrollado con un alto nivel de eficiencia, lo que remitirá en trabajos posteriores a la necesidad de contestar a la pregunta de cómo establecer niveles de eficiencia en un desempeño.
La forma de vinculación entre los conceptos de habilidad, aptitud, competencia y destreza, que se ha venido explicitando en párrafos anteriores, se propone además como una explicación del concepto de capacidad como potencial de acción en el ser humano. Esta vinculación puede simbolizarse de la siguiente manera:
Niveles de Competencia | Habilidad en Desarrollo | Destreza |
El esquema anterior hace uso de líneas orientadas, exclusivamente con el fin de señalar tanto la existencia de un punto de partida como el logro gradual de niveles de mayor competencia que caracteriza el desarrollo de una habilidad; no pretende establecer que el proceso de desarrollo de cierta habilidad en un individuo sea estático y lineal. Como casi todo lo que tiene que ver con los procesos humanos, el proceso de desarrollo de habilidades tiene una dinámica cuya representación simbólica se asemejaría más a una espiral que a una línea recta, porque no se desarrolla una habilidad a través de una serie de etapas sucesivas unívocamente alcanzables; cada individuo vive el proceso de desarrollo en circunstancias únicas que suponen avances y retrocesos hasta llegar a alcanzar el nivel de competencia deseado.
Al proponer la explicación del concepto de capacidad recurriendo a la vinculación de los conceptos de aptitud, habilidad, competencia, destreza y desarrollo de habilidades, se trata de enfatizar que la capacidad es un rasgo intrínseco del ser humano que hace posible, a partir de un potencial inicial, un ejercicio del mismo que lleva a desempeños cualitativamente diferentes a medida que el individuo aprende interactuando, tanto con su entorno familiar y social, como en los procesos educativos formales.
Se puede afirmar, entonces, que las habilidades son "educables" en el sentido en que es posible contribuir a su desarrollo de diversas maneras; se habla, por ejemplo, de que el conocimiento del proceso a seguir, de las técnicas para llevarlo a cabo, el acceso a información sobre cómo deben manejarse los recursos y materiales precisos, la comprensión del problema a resolver, etcétera, concurren al desarrollo de las habilidades, y por lo tanto, de las competencias.
Sin embargo, no se puede afirmar que el desarrollo de una habilidad sea consecuencia exclusivamente de procesos cognitivos complementados con la ejercitación en el desempeño de ciertas tareas; el ser humano no es "compartimentalizado", no se pueden considerar las habilidades como elementos aislables explicables por sí mismos; es un hecho que las actitudes del individuo son un factor de suma importancia que está presente en el proceso mediante el cual se pretende que éste desarrolle una habilidad, estimulando o inhibiendo los avances en el proceso mencionado; inclusive los valores que el individuo ha internalizado, lo llevan a establecer prioridades en su vida que pueden estimular o desestimular el interés por el desarrollo de determinadas habilidades.
El desarrollo de habilidades tiene además, como nota característica, la posibilidad de transferencia en el sentido en que una habilidad no se desarrolla para un momento o acción determinados, sino que se convierte en una cualidad, en una forma de respuesta aplicable a múltiples situaciones que comparten esencialmente la misma naturaleza; de allí que se hable de que las habilidades desarrolladas por un individuo configuran una forma peculiar de resolver tareas o resolver problemas en áreas de actividad determinadas.
La habilidad, en cualquiera de sus grados de desarrollo, se manifiesta en la ejecución del tipo de desempeños a los que dicha habilidad está referida; en otras palabras, las habilidades son constructos que se asocian a la realización de determinadas acciones que puede ejecutar el sujeto hábil; de allí que frecuentemente se utilicen de manera indistinta las expresiones "desarrollo de competencias" y "desarrollo de habilidades".
Sin embargo, conviene precisar que alcanzar cierto nivel de competencia en un desempeño supone necesariamente el desarrollo de la o las habilidades que lo sustentan; como se ha expresado antes, las competencias son evidencia o manifestación de habilidades desarrolladas, pero no constituyen la habilidad en sí. Una tarea importante de los estudiosos del desarrollo de habilidades es, por lo tanto, la especificación de las acciones o desempeños eficientes que son característicos de sucesivos niveles o logros en el desarrollo de cierta habilidad.
Es posible hablar de una gran variedad de habilidades: para argumentar lógicamente, para expresar con orden las ideas, para pensar relacionalmente, para simbolizar situaciones, para realizar síntesis, para detectar situaciones problemáticas, para recuperar experiencias, para manejar herramientas tecnológicas de determinado tipo, etcétera; en todos los casos, la habilidad en cuestión puede describirse en términos de los desempeños que puede tener el sujeto que la ha desarrollado.
Es importante considerar el señalamiento de Elliot (1993) en el sentido en que "las habilidades no son elementos aislados independientes, sino que están vinculados a una estructura"(5); esto implica que el desarrollo de una habilidad determinada no se da desconectado de los procesos paralelos mediantes los cuales ocurre el desarrollo de otras habilidades, aunque algunas experiencias se propicien con la intencionalidad de contribuir al desarrollo de una habilidad particular; también implica que para el logro de una competencia determinada se involucra, más que una habilidad específica, una estructura de habilidades.
El desarrollo de habilidades como objetivo de los procesos educativos demanda entonces no sólo claridad en la conceptualización de las habilidades que se pretende desarrollar, sino también precisión en los desempeños que se considerarán como manifestación de cierto nivel de desarrollo, y sobre todo, la plena conciencia de que no es lo mismo proponer el dominio de contenidos que generar experiencias facilitadoras del desarrollo de habilidades.
Elaborar un resumen no es más que extraer lo más fielmente posible la idea central y sus correlacionadas contenidas en un texto. Esta labor debe efectuarse de tal manera que el conjunto resultante exprese la intención del autor del texto que se resume. Lo anterior que parece ser sencillo, no lo es en realidad. Construir una buena síntesis es un arte. Implica en quien la elabora un poder de abstracción muy desarrollado para captar, con precisión y concisión, la idea global del autor original y poder manifestarla posteriormente en forma lógica y coherente.
Resumir es, entonces, el proceso mediante el cual se llega a la reconstrucción de un escrito preexistente, para expresar con uno nuevo y menos extenso, la idea directriz del texto original. En la síntesis el escritor no aporta ideas distintas de las del autor original. Por lo tanto, al sintetizar, quien cumple esa labor no incluye sus conceptos, no expresa su inconformidad o aceptación de las ideas del autor primigenio sino que las presenta tal y como son, sólo que de manera breve. No obstante, quien resume utiliza sus propias palabras o las mezcla con las del autor del texto original.
La finalidad de la síntesis o resumen es facilitar la evocación y recuperación de muchas ideas importantes halladas en un texto escrito. El rescate y retención de esas ideas se lleva a cabo, entonces, de acuerdo con el orden de importancia e interés como aparezcan. Sin embargo, usted puede cambiar ese orden, dándole otro de su propio interés.
Para elaborar el resumen de un texto extenso, lo primero que usted debe realizar es una lectura completa del escrito. Así tendrá una idea global o general del contenido:. Una vez leído en su totalidad el texto que desea resumir, debe hacer una relectura. Es el momento de ir subrayando las ideas principales de cada párrafo. Tenga en cuenta y observe, además, la estructura del texto. Lo más probable es que éste presente una introducción, un desarrollo y una conclusión. Es necesario discriminar cada parte de este ordenamiento. Cuando haya destacado las ideas más importantes en cada párrafo, elabore un cuadro sinóptico teniendo en cuenta las siguientes observaciones:
- Resuma el texto con sus palabras.
- Utilice un vocabulario sencillo, sin sobrecargarlo con adjetivos o adverbios.
- Elimine palabras vacías reemplazándolas por otras con mayor significación. Incluya varios aspectos particulares en una generalización. Por ejemplo: pizza, espagueti y torta, se generalizan como harinas. Es posible también sustituir una frase o una oración muy extensa por otra más breve que contenga las mismas idea.
- Elija adecuadamente los nexos o elementos de enlace (por el contrario, luego, además, en efecto, por consiguiente), pues ellos van ayudando a la coherencia y cohesión del texto. Además, establezca la relación existente entre las ideas escogidas.
- No utilice citas textuales. Redacte el nuevo texto con sus propios términos ya la vez con los del autor, respetando fielmente el texto original.
- Tenga mucho cuidado y preste atención a la coherencia
- Al redactar utilice correctamente los signos de puntuación; ellos le ayudarán a dar mayor claridad al nuevo texto.
Es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual.
Las características de un buen mapa conceptual son la "jerarquización", el "impacto visual" y la "simplificación":
Jerarquización.
Se refiere a la ordenación de los conceptos más generales e inclusivos en la parte superior y mediante una diferenciación progresiva, están incluidos hacia la parte inferior los conceptos más específicos.
Impacto visual
Debe considerar la limpieza, espacios, claridad, ortografía para reducir confusiones y amontonamientos, por ello es conveniente dibujarlos varias veces ya que el primer mapa que se construye tiene siempre, casi con toda seguridad algún defecto. También se recomienda usar óvalos ya que son más agradables a la vista que los triángulos y los cuadrados.
Simplificación
Se refiere a la selección de los conceptos más importantes, haciendo una diferenciación del contenido y localizando la información central de la que no lo es para una mejor comprensión y elaboración de un contenido. Los conceptos, al ir relacionándose por medio de las palabras enlace, se van almacenando en la mente de modo organizado y jerárquico de manera que serán más fácilmente comprendidos por el alumno. En este sentido se pueden desarrollar nuevas relaciones conceptuales, en especial si de forma activa los alumnos tratan de construir relaciones preposicionales entre conceptos que previamente no se consideraban relacionados, ya que cuando se elaboran los mapas se dan cuenta de nuevas relaciones y por consiguiente de nuevos significados. Por tanto se puede decir que los mapas conceptuales fomentan la creatividad y facilitan la participación.
Un cuadro sinóptico es una forma de organizar gráficos e ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo.(Ambruster, 1994; Trowbride y Wandersee, 1998; West, Farmery Wolf, 1991). Son estrategias para organizar la información nueva a aprender, son de mucha utilidad cuando se trata de resumir en forma esquemática un gran contenido de conocimientos.
El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase magistral como en los textos. Esta herramienta indica cómo se ordena un texto y sus elementos principales, permite visualizar una representación esquemática de la información, lo cual aclara su comprensión y facilita la percepción y el recuerdo de las relaciones entre las ideas.
Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas. Puedes utilizarlos para trabajos e informes de la escuela.
Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.
Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria.
Facilita la organización de los contenidos
1-Facilitar la organización de los contenidos
2-Facilitar a los lectores el encuentro con la información relevante
3-Facilitar las consultas a los expertos
4-Facilitar la participación del público
5-Facilitar la discusión y el debate sobre temas específicos
Es un organizador que se emplea para sistematizar la información y permite contrastar los elementos de un tema. Está formado por un número variable de columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la comparación entre los elementos de las columnas
si requieres de más.
CAPITULO IV HABILIDADES PARA EL ESTUDIO
Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Lo que determina nuestro buen desempeño académico es el tiempo que dedicamos y el ritmo que le imprimimos a nuestro trabajo.
Aquí te proponemos algunas estrategias básicas que, con algo de esfuerzo, pueden ayudarte a aprovechar tu tiempo de estudio. Si consideras que necesitas mejorar tus hábitos académicos, deberías intentar ponerlas en práctica.
1. Haz una lectura completa del material asignado antes de ir a clase; subraya y resume el contenido.
2. Cuando leas, haz una lista de preguntas sobre ese material y luego respóndelas. Anota tus dudas y consúltalas.
3. Busca las palabras y conceptos que desconozcas y escribe las definiciones en tus apuntes
4. Asiste a todas las clases; presta atención y toma apuntes.
5. En clase, pregunta cuando no entiendas.
6. Trabaja con un tutor.
7. Entérate/familiarízate con los recursos disponibles en la biblioteca y en Internet que puedan ser útiles.
8. Acércate a los profesores y pídeles lecturas complementarias y material con ejercicios.
9. Forma grupos de estudio y haz preguntas entre ustedes.
10. Acude a tutoría para comentar temas respecto a tu rendimiento con el profesor.
11. Participa de los programas y talleres sobre hábitos de estudio y organización del tiempo ofrecidos por la Dirección de Servicios Estudiantiles (DISE).
Planifica tu tiempo
Forma realista
Estructura tu horario académico como si fueran 40 horas semanales de trabajo; después de todo estudiar es tu actividad principal. Si un día no cumples las horas previstas, recuerda que tendrás que recuperarlas al día siguiente.
Utiliza un calendario para registrar todas las actividades de horario regular y las fechas asignadas para exámenes y trabajos. Incluye tiempo para dormir, hacer ejercicios físicos y actividades sociales
Divide los trabajos muy extensos o complicados en sub-tareas o etapas más pequeñas y manejables; te permitirá ir avanzando, sin agobiarte con tanto volumen de trabajo.
Revisa cada día tus apuntes de clase; te ayudará a afianzar contenidos y a comprender mejor los nuevos temas.
Dibuja diagramas de los conceptos. Debes ser capaz de explicar verbalmente el concepto y reproducir el diagrama. Apóyate en imágenes visuales.
Emplea estrategias para recordar las ideas clave. Genera ejemplos, haz resúmenes y fichas, subraya textos o apunta tus notas al margen. Puedes crear acrónimos, es decir construir palabras o frases que te ayuden a recordar una serie de conceptos
Para estudiar, es importante que estés concentrado: a mayor concentración, mayor capacidad de memoria.
Puedes utilizar un sistema de tarjetas o fichas para las ideas o términos que te resulten difíciles de comprender y/o retener. Te permitirá consultarlas o repasarlas de manera ágil y cómoda.
Antes de leer, revisa el material de ese capítulo: lee las introducciones y resúmenes, ten presente los objetivos y contenidos señalados en el programa de la asignatura. Esto te ayudará a tener presente las ideas centrales y más relevantes con las que ir relacionando el resto de la información.
Lee comprensivamente, no avances si no lo estás entendiendo. Memorizar sin comprender puede confundirte, y los contenidos se olvidan rápidamente.
Toma notas a medida que lees. Intenta hacer un esquema del material organizando las ideas principales y todos los detalles que las justifican.
En tus propias palabras, escribe un breve resumen de las ideas centrales o haz un diagrama que ilustre las relaciones entre las ideas principales
El lugar y contexto de estudio se presenta como variable de estudio en investigaciones a cerca de aprovechamiento escolar, ya que se menciona que los alumnos que tienen un lugar adecuado para estudiar, con un contexto que favorece dicha actividad, tienen más posibilidades de incrementar sus logros académicos, es por esto que se presentan una evaluación y algunas recomendaciones para que puedas identificar si cuentas las condiciones necesaria para sacarle el mayo provecho a tus horas de estudio.
FIJO:
Siempre a ser posible el mismo sitio, porque le ayuda a crearse un hábito de estudio.
PERSONAL:
Debe estar decorado a su gusto. En este punto se debe tener en cuenta, que
En la mesa de estudio y el espacio inmediato que rodea el área de estudio es preferible contar con materiales que puedan servir de apoyo al estudio.
AISLADO:
Que le permita la concentración, para ello debe evitar: a) Conversaciones, llamadas telefónicas en las horas de estudio. b) Música. Es desaconsejable para actividades que requieran una gran concentración. Solo podría ser conveniente para contrarrestar los ruidos. Si no hay ruidos exteriores es preferible que estudie sin música. Por supuesto la
Televisión es prohibitiva, ya que estimula simultáneamente la vista y el oído. c) Ruido exterior. Elija, si puede, una habitación con poco ruido, alejada de la sala de estar, TV, etc.
ORDENADO:
De tal forma que cada objeto tenga destinada una posición y siempre que le haga falta pueda localizarlo con rapidez.
ILUMINACIÓN:
la luz debe entrar por el lado contrario de la mano con la que se escribe para no hacer sombras.
VENTILACIÓN:
Es importante renovar el aire de la habitación con cierta frecuencia, porque si no se puede sufrir los efectos de una mala ventilación: dolores de cabeza, mareo, malestar
.
RECOMENDACIONES PARA UN BUEN LUGAR DE ESTUDIO
Tener un lugar y un horario fijo de estudio, en una silla cómoda frente a tu escritorio.
Una iluminación adecuada y eliminación de ruidos
Organiza y selecciona el material que vas a estudiar
El método de estudio que utilicemos a la hora de estudiar tiene una importancia decisiva ya que los contenidos o materias que vayamos a estudiar por sí solos no provocan un estudio eficaz, a no ser que busquemos un buen método que nos facilite su comprensión, asimilación y puesta en práctica.
Es fundamental el Orden. Es vital adquirir unos conocimientos, de manera firme, sistemática y lógica, ya que la desorganización de los contenidos impide su fácil asimilación y se olvidan con facilidad.
El método que aquí se propone consta de siete fases:
1. Prelectura
2. Notas al margen
3. Lectura comprensiva
4. Subrayado
5. Esquema
6. Resumen
Sabemos que los exámenes son una fuente de ansiedad, ya que pueden determinar, en gran medida, si eres admitido en una escuela, apruebas una materia, te gradúas o consigues un empleo. Por lo tanto, debes estar preparado y calmado a la hora de presentarlo.
Los estudiantes que se preparan con anticipación a los exámenes y de una forma adecuada, tienen mayor probabilidad de éxito que aquellos que no lo hacen.
DURANTE EL EXAMEN
1. Se puntual
2. Elige un buen sitio
3. Lee todas las preguntas y pon atención a las palabras claves
4. Distribuye bien el tiempo.
5. Comienza con las preguntas que mejor dominas o de las que estás más seguro
6. Prepara el guión o el esquema de cada pregunta.
7. Si te bloqueas, detente y relájate
8. Cuida la presentación
9. Utiliza todo el tiempo: repasa y corrige.
10. Trata de responder a todas las preguntas.
DESPUES DEL EXAMEN
1. Analiza el examen corregido y observa:
- Lo que más aprecia y califica el profesor.
- Los defectos en la presentación
- Los errores cometidos y sus causas
-2. Repasa los temas del examen en libros y apuntes.
3. Piensa cómo contestarías ahora las preguntas si pudieras repetir el examen.
Los siguientes son unos tips que debes de tener en consideración cuando estás en el momento del examen.
-motivación
-tensión
1. Empieza el primer día en que conoces que has de realizar un examen.
2. Utiliza un método de estudio
3. Anota:
- horario -duración
-lugar -tipo
-fecha
4. Elabora un plan y un horario de repasos
5-Respeta tus horario de estudio y el ambiente
6. Cómo utilizar la víspera del examen, principalmente repaso.
4.9 ESTRATEGIA GENERAL ANTE LOS EXÁMENES
1. Entérate del material que entra en el examen.
2. Visita a tu profesor para aclarar el material un par de semanas antes del examen.
3. Revisa el programa de la asignatura para ver la secuencia, los temas más importantes y los conceptos del profesor.
4. Revisa tus libros; los encabezados y resúmenes insisten en las ideas más importantes.
Relajación para poder concentrarte al máximo.
5. Cuando leas, haz una lista de preguntas sobre ese material y luego respóndelas. Anota tus dudas y consúltalas.
6. Entérate/familiarízate con los recursos disponibles en la biblioteca y en Internet que puedan ser útiles.
7. Forma grupos de estudio y realícense preguntas entre ustedes.
8. Investiga hasta donde sea posible lo que incluirás en el examen.
9. Estudia con exámenes de práctica o de muestra.
10. Repasa con regularidad.
11. Estudia en un ambiente que no te distraiga.
12. Duerme bien y come en forma adecuada.
ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA ESTUDIAR
· Tomar un desayuno ligero: no «cargues el estómago antes del examen, así evitarás sentirte físicamente incómodo.
· Descansar bien la noche antes del examen: distraete con otras actividades y duerme bien .
· Relajarse durante la hora anterior al examen: intentar aprender en el último minuto puede confundir lo que has estudiado antes, y además afectar a tu seguridad en ti mismo.
· Asegurarse de contar con todos los materiales necesarios para el examen: lápiz, bolígrafo, tablas, calculadora...
Llegar temprano a la clase y escoger un sitio cómodo Intenta evitar a aquellos compañeros que te ponen nervioso.
PARA REDUCIR LA TENSIÓN ES RECOMENDABLE:
Algunas estrategias y pautas para hacer exámenes
1. Presta atención al tiempo con que cuentas para hacer el examen.
2. Hojea el examen: a medida que lo lees toma nota de aquellos ítems que parecen más sencillos y aquellos que parecen más complicados
4. Comienza con las preguntas que puedes responder fácilmente; no pierdas tiempo al principio con las preguntas más complicadas. Asegúrate los puntos de los ítems que te sabes bien.
5. Vuelve a las preguntas que no pudiste responder en el primer intento. Quizás puedas responder con facilidad ahora por el sólo hecho de estar más relajado por haber respondido ya a otras preguntas; algunas veces la respuesta a una pregunta nos da pistas para responder a otra.
La lectura es un hábito indispensable si te encuentras cursando una carrera profesional, lo anterior ya lo debes de estar constatando en estos momentos. ¿Cuántas veces se nos juntan lecturas de tres o cuatro días?
Para leer necesitas estar con todos tus sentidos muy despiertos mucha concentración. Tal vez en la licenciatura te dejen fajos de fajos de libros, por lo que te recomendamos seguir los siguientes consejos:
Comprender el significado de la lectura implica lo siguiente:
Entender el significado de un texto, al:
- Traducir una idea a tus propias palabras.
- Interpretar lo que tú haces de lo que lees.
Descubrir lo esencial del mensaje, al:
- Percatarse de lo que es importante.
- Detectar las ideas claves.
Psicólogos Educativos han desarrollado el MÉTODO EPL2R (Es un método que propicia una lectura eficaz).
Procedimiento:
Examina.
Revisa rápidamente el texto, esto te servirá para saber de que trata el tema.
Pregunta.
Formula preguntas que comiencen: ¿con qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? ¿Por qué?
Lee.
Localiza las ideas principales, subraya y también resume en tus propias palabras; hazlo cuidadosamente.
Recita.
Recita para ti mismo los puntos principales, recordando detalles esenciales para que entiendas lo que el autor trata de decirte.
Revisa.
Por último, revisa el material varias veces, esto te hará recordar lo estudiado.
CAPITULO V HABILIDADES DE LECTURA
5.1 TIPOS DE LECTURA
1. LECTURA MECANICA
se limita a identificar palabras prescindiendo del significado de las mismas. Prácticamente no hay comprensión.
2. LECTURA LITERAL
Comprensión superficial del contenido
3. LECTURA ORAL
Se produce cuando leemos en voz alta.
4. LECTURA SILENCIOSA
Se capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras. El lector puede captar ideas principales.
5. LECTURA REFLEXIVA
Máximo nivel de comprensión. Se vuelve una y otra vez sobre los contenidos, tratando de interpretarlos. Es la más lenta.
6. LECTURA RÁPIDA
Sigue la técnica del “salteo” que consiste en leer a saltos fijándose en lo más relevante. Es una lectura selectiva.
La lectura eficaz no es leer en forma mecánica (sólo reconocer las palabras y después olvidarlas), es comprender y aprender lo que dice el autor.
Siempre es bueno tener ciertos tips que guíen en el hacer de ciertas actividades, a continuación te proponemos algunas consideraciones básicas que pueden ayudarte a aprovechar tu tiempo de lectura.
Para leer, de hecho tienes que tener un diccionario para que busques las palabras que te parezcan difíciles, te ayudara a entender mejor el texto.
Subrayar o resaltar las frases o palabras mas importantes de la lectura. Si prefieres en fichas puedes escribir nombres de personajes, lugares o fechas, por supuesto solo lo mas importante.
La forma de leer es muy importante, si eres de las personas que lee en voz alta, prueba, leer en silencio, seguir la lectura con los ojos, te ayudara a tener una mayor concentración y retención.
El lugar donde estudias debe tener buena iluminación, ventilado y trata que no esté la radio o la tv.
1. LA REGRESIÓN
Consiste en volver atrás sobre lo leído, antes de terminar el párrafo. La regresión provoca un efecto negativo sobre la velocidad de lectura y la comprensión de lo leído, se pierde la idea general.
2. LA VOCALIZACIÓN
Cuando la lectura se acompaña con movimientos labiales, aunque no emita sonidos. Constituye un gran impedimento para la buena lectura porque el lector tiene que estar pendiente de cada palabra y de vocalizarla. Así se distrae la atención de lo fundamental.
3. MOVIMIENTOS CORPORALES
La lectura es una actividad mental y todo movimiento físico es innecesario, salvo el de los ojos. Algunos lectores se balancean, se sirven del dedo para recorrer las líneas, adoptan malas posturas, cuando el cuerpo debería estar relajado.
4. VOCABULARIO DEFICIENTE
El buen lector tiene a mano y consulta con frecuencia el diccionario. Si el vocabulario es escaso habrá textos en los que descartamos gran cantidad de palabras y expresiones que harán que nuestra lectura sea lenta.
1. Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura. La información nueva se integra con el conocimiento relevante previamente adquirido o con los esquemas existentes.
2. Monitorean su comprensión durante todo el proceso de la lectura. Otra característica del lector competente es que éste corrige y regula la comprensión del texto tan pronto detecta que hay problemas.
3. Corrigen los errores de comprensión y hacen inferencias durante y después de la lectura.
4. Resumen la información cuando leen. Muchos estudios confirman la utilidad de resumir como una estrategia de estudio y de comprensión de lectura.
5. Preguntan. Esto lleva a niveles más profundos del conocimiento del texto y de este modo mejora la comprensión.
5.5 ACTITUDES FRENTE A LA LECTURA.
¿QUE DEBO HACER CUANDO LEO?
1-Centra la atención en lo que estás leyendo, sin interrumpir la lectura con preocupaciones ajenas al libro.
2-Ten Constancia. El trabajo intelectual requiere repetición, insistencia. El lector inconstante nunca llegará a ser un buen estudiante.
3- Debes mantenerte activo ante la lectura, es preciso leer, releer, extraer lo importante, subrayar, esquematizar, contrastar, preguntarse sobre lo leído con la mente activa y despierta.
4- No adoptes prejuicios frente a ciertos libros o temas que vayas a leer. Esto te posibilita profundizar en los contenidos de forma absolutamente imparcial.
5- En la lectura aparecen datos, palabras, expresiones que no conocemos su significado y nos quedamos con la duda, esto bloquea el proceso de aprendizaje. Por tanto no seas perezoso y busca en el diccionario aquellas palabras que no conozcas su significado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario