viernes, 9 de julio de 2010

Relaciones con Europa

Capitulo 1. 3

OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.. 3

-Realizar un estudio comparado sobre las políticas de inclusión social en la Unión Europea y México. 3

INCLUSIÓN SOCIAL: EJE DE LA RELACIÓN ESTRATEGICA MÉXICO- UNIÓN EUROPEA 3

MÉXICO: PAÍS CLAVE EN LAS RELACIONES AMÉRICA LATINA- UNIÓN EUROPEA 3

LOS LÍMITES DE UNA ASOCIACIÓN BASADA EN EL ÁMBITO ECONÓMICO.. 4

LOS ALCANCES DEL DIÁLOGO POLÍTICO.. 4

LA INCLUSIÓN SOCIAL COMO EJE DE LA NUEVA RELACIÓN MÉXICO- UE.. 4

LA INCLUSIÓN SOCIAL COMO ELEMENTO DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA UNIÓN EUROPEA. 5

EL MODELO DEL ESTADO DE BIENESTAR DE LA UNIÓN EUROPEA.. 6

LA UNIÓN EUROPEA Y SU ESTRATEGIA DE POLÍTICA EXTERIOR.. 7

LA IMPLEMENTACION DEL ASPECTO SOCIAL EN LA POLITICA EXTERIOR DE LA UNION EUROPEA 7

CONCLUSIONES; EL FUTURO DE LOS ESTADO DE BIENESTAR EN EL MARCO GLOBAL. 8

GOBERNABILIDAD EN LA UNIÓN EUROPEA.. 8

DEFINIENDO LA UNIÓN EUROPEA.. 9

El regionalismo europeo.. 10

El proceso de integración.. 11

Sistemas políticas regionales. 12

Ajustes estructurales orientados a reducir la intervención del Estado en la economía. 13

La ampliación de la Unión Europea. 13

EL EMPLEO EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEO: DÉTERMINANTE PARA LA COHESIÓN SOCIAL.. 14

Deslocalización.. 15

El Fondo Estructural 19

EL FORTALECIMIENTO DEL MERCADO INTERNO EUROĆOMUNITARIO A TRAVÉS DE LA POLITICA INDUSTRIAL.. 20

La política industrial de la Unión Europea. 21

EL DESARROLLO DESDE LA VISION EUROPEA: ¿APRENDIZAJE PARA EL MUNDO? 22

LA IGUALDAD DE GENERO COMO ELEMENTO DE INCLUSION SOCIAL EN LA UNION EUROPEA: LECCIONES PARA MÉXICO.. 24

GENERO E INCLUSION SOCIAL COMO UNINIDADES DE ANALISIS. 24

LA SITUACION DE LAS MUJERES EUROPEAS. 24

LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA U.E. 24

UNION EUROPEA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: CIUDADANOS EN VOZ Y VOTO 25

Campaña para las elecciones al Parlamento Europeo en España. 26

REFERENDUM FRANCES PARA EL TRATADO CONSTITUCIONAL DE LA UNION EUROPEA. 27

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DE LA UNION EUROPEA. 28

INMIGRACIÓN EN LA UNIÓN ADUANERA. 30

MIGRACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL:. 30

Migración e integración europea. 30

Política migratoria común.. 30

Migración e inclusión social 31

LA MIGRACION DE TERCEROS PAÍSES A LA UNIÓN EUROPEA: LA FORTALEZA SE CIERRA. 33

La migración internacional. Algunas precisiones conceptuales. 33

Europa como marco de referencia de las políticas de migraciones internacionales. 34

Las dimensiones de la migración no comunitaria en la UE. 35

El tratado de Schengen pasó ha ser parte de la normativa comunitaria. 36

El consejo Europeo de Tampere. 37

RELACIONES MÉXICO- UNIÓN EUROPEA. 39

Evaluación del sexenio Vicente Fox. 39

La negociación del acuerdo de libre comercio. 39

Relaciones México- Unión Europea 2000-2006: un balance general 39

Relaciones económicas. 40

La relación política y social. 40


Capitulo 1
OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Los objetivos del proyecto de investigación responden a un lineamiento explicito del Macro proyecto en Ciencias Sociales y Humanidades: que las investigaciones se concretan en el mundo real y tengan una incidencia social específica.
Estas pueden traducirse en iniciativas para proponer y formular políticas públicas de inclusión y cohesión social coadyuvantes del desarrollo, del bienestar de la sociedad mexicana y, por ende, de la gobernabilidad democrática. Se han complementado los siguientes objetivos:
-Evaluar el desarrollo de las relaciones bilaterales México- Unión Europea, con especial énfasis en la construcción de la agenda política y social.
-Proponer y promover una agenda de cooperación bilateral entorno a los temas de inclusión social y la gobernabilidad democrática, para que la Unión Europea comparta con México sus experiencias. Esto en el marco de los acuerdos vigentes de dialogo político y cooperación.
-Optimizar los mecanismos actuales de cooperación entre México y la UE, con el propósito de contribuir al fortalecimiento de las políticas de inclusión social y gobernabilidad democrática en México.
-Realizar un estudio comparado sobre las políticas de inclusión social en la Unión Europea y México.
-Evaluar el principio de subsidiariedad como elemento clave de la implementación de las políticas sociales en los países de la Unión Europea.
-Crear un índice de inclusión social en México a partir de la selección de indicadores (pobreza, empleo, salarios, salud, educación, pensiones, etc.)
INCLUSIÓN SOCIAL: EJE DE LA RELACIÓN ESTRATEGICA MÉXICO- UNIÓN EUROPEA
A partir de la década de los noventas, la Unión Europea ha desplegado una estrategia de política exterior hacia los países latinoamericanos y caribeños basada tanto en la promoción de las relaciones comerciales como en el fortalecimiento de los vínculos políticos y de cooperación.
Los esfuerzos de ambos socios parecen continuar anclados en la preeminencia de los temas económicos sobre los de cooperación y dialogo político, con resultados poco satisfactorios y sin mayores impactos en materia de desarrollo para México.
MÉXICO: PAÍS CLAVE EN LAS RELACIONES AMÉRICA LATINA- UNIÓN EUROPEA
Estas grandes potencias han recorrido un largo camino desde los primeros acercamientos en la década de los años setenta y ochenta, en las cuales predomino el aspecto político de la relación y el interés europeo en la resolución de conflictos armados en Centroamérica que amenazaban la estabilidad regional.
Una sociedad fortalecida entre la Unión Europea y América Latina abrió nuevamente las posibilidades de reimpulsar la Asociación Estratégica bi-regional, al proponer el consejo y al Parlamento Europeo una renovada estrategia de fortalecimiento de las relaciones bi-regionales a partir de seis objetivos.
Establecer una verdadera asociación estratégica mediante la firma de una red de acuerdos de Asociación y Libre Comercio que incluyan a todos los miembros de la región.
Fortalecer el dialogo político en áreas de incrementar la influencia de ambas regiones en el escenario internacional.
Promover la inclusión social y el desarrollo sustentable en los países del ALC, por medio del desarrollo del dialogo bi-regional sobre inclusión social, con una reunión de los ministros del medio ambiente cada dos años, como parte de los trabajadores preparatorios de las reuniones cumbre.
Contribuir al desarrollo de un marco estable y predecible para apoyar a los países de ALC en materia de atracción de inversiones europeas, que incluyan préstamos del Banco Europeo de Inversiones para el desarrollo de ínter conectividad e infraestructura.
Apoyar a los países de ALC en su lucha contra la corrupción, el trafico de drogas y otra formas de crimen (impulsar la seguridad regional e internacional).
Incrementar el entendimiento mutuo sobre educación y cultura.
Estos seis objetivos, que marcan las directrices a seguir de la política comunitaria hacia sus socios latinoamericanos y caribeños, movieron la agenda de la cuarta cumbre.
LOS LÍMITES DE UNA ASOCIACIÓN BASADA EN EL ÁMBITO ECONÓMICO
El interés de los inversionistas europeos por México ha hecho que insistan en sus demandas por obtener mayor certidumbre y transparencia en la forma de hacer negocios en el país y por que exista un menor grado de regulación gubernamental en la economía.
El sistema científico y tecnológico de México al desarrollo social se ha visto obstaculizado principalmente por dos factores: a) la ausencia de instituciones tecnológicas de apoyo orientadas a la demanda con control central por agencias federales y, b) una definición relativamente estrecha de los objetivos de programas de investigación individuales, que refleja escenarios políticos a corto plazo, enfoques de investigación sectorial de bajos niveles de cooperación internacional en ciencia y tecnología.
LOS ALCANCES DEL DIÁLOGO POLÍTICO
Sustentado en una serie de valores comunes, como son la democracia, el respeto al estado de derecho, la defensa de los derechos Humanos, las libertades individuales, así como el compromiso con las instituciones internacionales y el apego a las normas de derecho internacional, el dialogo político México-EU constituye una de las áreas de mayor potencial en el marco de la asociación estratégica.
LA INCLUSIÓN SOCIAL COMO EJE DE LA NUEVA RELACIÓN MÉXICO- UE
En los últimos años, los problemas sociales han logrado captar la atención de la agenda mundial, al grado de que los propios organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, han reconocido la gravedad del problema.
.En la lógica los programas de cooperación a nivel bi-regional destaca euro social, puesto en marcha en 2005 con el objetivo de promover la inclusión social a largo plazo en América Latina por medio de intercambio de experiencias entre las administraciones de los países europeos y latinoamericanos, con el fin de fortalecer las capacidades de gestión institucional de políticas publicas en cinco sectores:
Educación. Considerada como un elemento básico del desarrollo humano y factor determinante de la inclusión social, favorecer el acceso y la permanencia en la educación del mayor número posible de niños y jóvenes refuerza la inclusión social.
Empleo. La generación de empleos dignos es una condición fundamental en el combate a la pobreza y la exclusión social por lo cual es necesario encontrar los equilibrios entre flexibilización y seguridad laboral.
Salud. El desarrollo de políticas publicas de salud orientada a la reducción de la pobreza y la exclusión social es una prioridad. El acceso a los servicios sanitarios, a los medicamentos esenciales y la atención médica debe estar garantizado por el estado.
Justicia. Garantizar el acceso a la justicia a todos los miembros de una sociedad, especialmente a los grupos desfavorecidos, es un instrumento de la promoción de la inclusión. El objetivo es impulsar “una justicia como servicio publico con capacidad y herramientas para garantizar la prestación de servicios eficientes al ciudadano”.
Fiscalidad. El fortalecimiento y la modernización fiscal de los países de América Latina permitirán el financiamiento de políticas sociales y la redistribución del ingreso.
Esto ha impactado la cooperación dependiente, si bien es cierto que países como Italia, y Dinamarca continúan Financiando proyectos fundamentalmente gestionados por organizaciones no gubernamentales en sectores como el desarrollo social, el medio ambiente y la sanidad.
LA INCLUSIÓN SOCIAL COMO ELEMENTO DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA UNIÓN EUROPEA.
El continente sufre crisis gubernamentales que reflejan la perdida de la Confianza en las reformas estructurales de los diferentes niveles en la Unión Europea y Sus miembros. Los gobiernos de Polonia, Italia, España, Reino Unido, Alemania Y Francia están atrapados en debates sobre la defensa del statu quo y, por eso, carecen de perspectiva y visión de una Europa moderna y competitiva.
En la IV Cumbre Unión Europea- América Latina y el Caribe, celebrada en Viena en mayo de 2006, la Comisión Europea anunció una propuesta de reducción de entre 19 Y 28% en los fondos destinados al financiamiento de proyectos de cooperación con México para el período 2007-2013, por lo que México recibirá, para los próximos siete años, entre 40 y 45 millones de euros, comparados con los cerca de 56 millones de euros que recibió en los últimos seis años. La propuesta se basa en dos iniciativas de la Unión Europea: en primer lugar, ésta quiere reducir sus gastos debido a los grandes retos de la ampliación de 2004 y 2007 (Bulgaria y Rumania) y, en Segundo lugar, la Unión Europea busca, a mediano plazo, suspender la asistencia en el desarrollo de México, ya que este país es Considerado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como un socio desarrollado.
Un año después, la Cumbre de Copenhague definió los criterios de adhesión de los países que solicitan la membresía en la Unión Europea, Y que se dividen en tres rubros:
Políticos: establecer la obligatoriedad de crear instituciones estables garantes de la democracia, implementar la primacía del derecho, los Derechos Humanos Y el respeto a las minorías.
Económicos: buscan establecer una economía de mercado viable.
Comunitarios: obligan a la integración del acervo comunitario Y a la adhesión de los objetivos políticos, económicos Y monetarios de la Unión Europea.
Los gobiernos de los grandes Estados, que son normalmente los iniciadores y negociadores dentro del Consejo Europeo, luchan con problemas internos. La historia de la Unión Europea ha demostrado muchas veces que una política crítica hacia su burocracia ha servido como distracción de los asuntos internos durante las campañas electorales nacionales.
Su diagnóstico es que no tiene suficiente impulsó para fortalecer los procesos de reforma, como la implementación de la Agenda de Lisboa, la regulación de la migración, la integración con reformas estructurales, la renovación de una constitución, la profundización de la Política Exterior y, finalmente, la "euro democratización". La causa de esta parálisis es la debilidad interna de los gobiernos.
EL MODELO DEL ESTADO DE BIENESTAR DE LA UNIÓN EUROPEA
La cooperación en asuntos de economía y energía ha creado la paz social dentro de los pueblos y entre los estados. Desde 1992, se confirma que la Unión Europea es un estado Social y no Sólo un proyecto de libre mercado. Entre otros, la carta Social de la Comunidad Europea, firmada en l939, el Preámbulo del Protocolo Social 9 la adaptación de este protocolo en el Tratado de Ámsterdam caracterizó la responsabilidad de los gobiernos nacionales para la creación de una Europa social. Las experiencias del tiempo de los regímenes totalitarios, como el comunismo o el fascismo, han mostrado que una política de economía de mercado social garantiza la formación de una clase media amplia y el fortalecimiento de los procesos democráticos. Según John Monks, el Secretario general de la Confederación Europea de los Sindicatos, que representa a 60 millones de trabajadores en 35 países europeos, el modelo social de Europa tiene cinco características:
1.-Derechos sociales, que incluyen asociaciones libres, el derecho a huelgas, la protección contra despidos injustificados, la política de igualdad y la no discriminación, ir condiciones justas de trabajo.
2.-Protección social y medida de redistribución del bienestar mediante el salario mínimo e impuestos progresivos.
3.-Diálogo social, que incluye la representación de los trabajadores y consultas a niveles nacionales y supranacionales
4.-Regulación social y de los empleos, que incluye seguros contra enfermedades, limitaciones de los horarios de trabajo, vacaciones y protección contra el desempleo.
5.-Responsabilidad del Estado para generar empleos, garantizar servicios de interés general y la cohesión social.
El modelo europeo de bienestar también lo es, Debido a la globalización se han dado muchos cambios en el desempeño del Estado de bienestar. Originalmente, la ampliación Y profundización de los rendimientos del Estado de bienestar después de la Segunda Guerra Mundial dependió de los resultados de la crisis económica mundial de principios de los años treinta y del surgimiento del fascismo como concepto político contra la democracia y la economía libre.
La democratización de masas y la legitimación del sistema político y económico funcionaron en Europa Occidental por los beneficios del modelo de bienestar con una Seguridad social amplia, que incluyó un fondo de pensiones, seguridad contra enfermedades, accidentes, desempleo, educación, entre otros. La clase media se transformó en la columna principal del Estado moderno y democrático.
Existen cinco diferentes tipos de Estado de bienestar en Europa: el liberal, como en el Reino Unido, Irlanda y muchos de los países de Europa del Este en transformación; el Estado conservador, como en Francia, Alemania, Italia Y Austria; el Estado socialdemócrata, como en los países de Escandinavia; y el Estado residual V rudimentario, como en Grecia o España. Por eso es difícil plantearlo como un modelo de Estado de bienestar. Dichos modelos caracterizan la diversidad de Europa, como los diferentes acercamientos de su política exterior, lo cual va a ser analizado brevemente en el siguiente apartado.
LA UNIÓN EUROPEA Y SU ESTRATEGIA DE POLÍTICA EXTERIOR
Los gobiernos abogan por la defensa ele sus intereses nacionales y el fortalecimiento de la posición de la UE en el mundo ocupa una segunda categoría. A pesar de los nuevos símbolos, como la moneda o la constitución, hay elementos, como las instituciones europeas o la Política Exterior y la Seguridad Común, que siguen siendo "extraños" para los ciudadanos.
Europa se encuentra en un proceso ambiguo para definir una política exterior concreta y contenida Por supuesto, hay una normatividad que aplicar, pero la realidad ha demostrado que muchas naciones no tienen la voluntad política para transferir su soberanía a la Comisión Europea.
Las relaciones con México y Brasil son para el nuevo gobierno de Alemania una clave para el desarrollo y la administración del Global Governance. Ambos países (con otros nueve más en el mundo) Se llaman “países ancla" (Ankerländer). El gobierno alemán propone la intensificación de una asociación estratégica con éstos. En El caso de México, El gobierno de Merkel pretende enfocar su política hacia una cooperación basada en nuevas reglas del comercio mundial, de la arquitectura financiera, de la lucha contra la pobreza y del desarrollo sostenible y del consumo de energía.
LA IMPLEMENTACION DEL ASPECTO SOCIAL EN LA POLITICA EXTERIOR DE LA UNION EUROPEA
A este respecto, la propuesta de que la inclusión social debería ser aplicada con la participación de diversos actores- como las ONG, empresas, gobiernos, sociedad civil, etc.- en los tres niveles mencionados reflejan un acercamiento integral con los efectos sinestesicos de largo plazo.
Algunas de las acciones de la Delegación de la Comisión de la Unión Europea en México son las siguientes: el proyecto de desarrollo social integrado y sostenido en Chiapas, el acuerdo sectaria México, UE en la simplificación de proyectos con puntos en materia de la investigación científica y desarrollo tecnológico, el sexto programa VI marco de la investigación y desarrollo de la UE, el programa de la vida integral de apoyo a pequeñas y medianas empresas (PIAPYME).
El objetivo de la UE de firmar un tratado de libre comercio con los Estados de Centro América no pueden sustituir las esperanzas perdidas con las negociaciones El presidente Venezolano Hugo Chávez actualmente desarrollan nuevos modelos de integración en América Latina que pueden aislar finalmente Brasil; y México, por su parte, ya ha perdido sus influenzas en la región, por lo que debe profundizar su integración por los Estados Unidos.
Existen declaraciones de voluntad o para fortalecer los beneficios de la migración, el dialogo con la sociedad civil, incrementar la cooperación técnica en ciencia y tecnología y la negociación sobre la revisión de la cláusula sobre los servicios agricultura e investigaciones. El art. 7 de la declaración final de la declaración de los emigrantes y de las remesas, en este contexto, Europa puede ser un destino alternativo para emigrantes mexicanos.
Por otro lado México puede ser receptor de más remesas que beneficiarían al desarrollo rural y urbano, de tal forma México podría reducir en su totalidad su dependencia de Estados Unidos ante la iniciativa Estadounidense de construir un muro en su frontera con México para contener a los emigrantes ilegales, un cambio de postura y diversificación de la Política Exterior y migratoria de México. Para que las relaciones entre UE y México se amplíen políticamente hacia el desarrollo de la política social a pesar de todo, la mayoría de los mexicanos el 73% piensan que la economía del mercado y la democracia son la única vía para que el país pueda llegar a ser desarrollado.
CONCLUSIONES; EL FUTURO DE LOS ESTADO DE BIENESTAR EN EL MARCO GLOBAL.
En 2004, 31.7% de la población tuvo un ingreso de hasta dos salarios mínimos cerca de los 85 pesos diarios; 32.3% entre dos y cuatro salarios mínimos cerca de 180 pesos diarios y el 22.8 % entre 4 y 8 pesos diarios aproximadamente 360 pesos diarios y el 3.32% en el 2006, en Abril del 2005 fue del 3.60% en 40% de los Mexicanos trabajan en el sector informal:
El 50% de las diversas iniciativas de viviendas del presidente Vicente Fox Estados Unidos, las propuestas para la inflación social en los debates entre gobiernos y empresas y sociedad civil deben enfocarse en 3 puntos:
-Acciones para la creación del empleo en un marco de legalidad y el del estado de derecho.
-Libre circulación de trabajadores en acuerdo de inmigración con Estados y la UE.
-Dialogo social de lo trabajadores en las decisiones de las empresas.
-Combatir la corrupción según Transparencia Internacional, México está en el lugar 65.
-Fortalecer la competitividad a través de reformas laborales reducciones de la burocracia, mejorar el sistema de impuestos e inversión en la infraestructura.
-Mejora el sistema judicial y reducir los costos de negocios y traer inversiones para generar más empleos.
-Mejora los recursos para el desarrollo humano como la educación, salud, el medio ambiente y la nutrición.
-Mejora la recaudación fiscal para generar sus ingresos tributarios y disminuir la dependencia hacia los ingresos petroleros.
GOBERNABILIDAD EN LA UNIÓN EUROPEA
La Unión Europea puede ser entendida a partir de cuatro características principales, las cuales revesan una definición estricta:
1) la unión Europea como un espacio territorial, en el cual los países comparten no sólo una historia común, sino también la voluntad de desarrollar instituciones comunes (región)
2) la unión Europea como un área de múltiples interconexiones entre estados, instituciones comunitarias y actores transnacionales en diferentes niveles de la organización política (sistema)
3) la Unión Europea como un proceso estable y creciente de instituciones colectivas y procesos de toma de decisiones (integración)
4) la Unión Europea como un acuerdo de mecanismos de solución de problemas diferenciados mediante numerosos tipos de redes (gobernabilidad).

El Estado Westfaliano en la era de la globalización y la interdependencia. Las características del Estado han permanecido iguales si consideramos los cuatro criterios legales básicos que lo definen: Una base territorial con fronteras geográficamente definidas, una población estable viviendo en él, un gobierno al cual la población promete lealtad, y el reconocimiento diplomático por parte de otros estados.
El sistema Westfaliano está legalmente estructurado en los principios fundamentales del Derecho Internacional: la igualdad de los estados, inmunidad soberana y la doctrina de no intervención. Tales principios reflejan la realidad internacional sólo de manera parcial, la cual se basa en el Derecho Internacional.
Los estados son diferentes en tamaño, riqueza, poder y papel a nivel internacional. De esta Manera, la “igualdad” jurídica de los 191 Estados en la Asamblea General de las Naciones Unidas es “anulada por el poder de veto otorgado a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
El común denominador en los tres puntos citados es que se están transformando las unidades y el sistema. Dos procesos son cruciales en esta transformación: la globalización y la interdependencia. La Globalización es el mecanismo principal o de interacción en las relaciones internacionales contemporáneas; puede ser definida como una ampliación, profundización y aceleración de la interconexión mundial en todos los aspectos de la vida social contemporánea, de lo cultural a lo criminal, de lo financiero a lo espiritual.
Para explicar estas diferencias, los estudios hacen una distinción entre el globalismo delgado y grueso. En el primer caso se hace referencia a lazos más débiles, establecidos en un principio únicamente con un grupo élite de consumidores. El segundo caso se refiere a flujos de mayor alcance que continúan y afectan a muchos niveles de la sociedad.
Interdependencia se convirtió en una palabra de moda en el campo de las relaciones internacionales de los años setenta, se refiere a una condición internacional caracterizada por efectos mutuos. Robert Keohane y Joseph Nye definieron la interdependencia como una situación caracterizada por efectos recíprocos entre estados o entre actores en diferentes estados. En otras palabras, argumentan que la interdependencia existe entre dos estados cuando los acontecimientos en un país influyen directamente en los acontecimientos de algún otro y viceversa.
DEFINIENDO LA UNIÓN EUROPEA
Una de las definiciones más relevantes de la Unión Europea, desde la visión liberal intergubernamental, es brindada por Andrew Moravesik, quien considera que: las instituciones complejas de la CE incluyen un sistema legal semi autónomo, parlamento y burocracia, así como las normas detalladas, principios, reglas y prácticas que gobiernan las relaciones directas entre los gobiernos nacionales. Hoy la CE es un sistema político único, multinivel y transnacional. Entiende la Unión Europea como un sistema sui generis de gobierno estratificado y polimétrico.
Elementos del sistema regional de gobernabilidad integrador
Este sistema puede ser resumido como la idea global de interconexiones formales e informales de la variedad de actores dentro de un territorio que conduce a estados miembros a negociar mecanismos para resolver problemas e implementar sus decisiones, pensando en la creación de instituciones comunes, en las cuales el incremento del número de políticas son decididas colectivamente.
El nuevo Estado Westfaliano
En el análisis sobre el Estado europeo, las transformaciones causadas por el proceso de integración juegan un papel primordial. James Rosenau ha realizado importantes contribuciones al respecto, desarrollando una clasificación del Estado contemporáneo, basado en las capacidades de manejar sus propias relaciones. Tres categorías son identificadas: entidades políticas premodernas, modernas y postmodernas. La primera se refiere a los Estados del mundo en desarrollo que han sido creados por imperios coloniales y que carecen de recursos. La segunda abarca el modelo tradicional de estados westfalianos. Los del tercer grupo son Estados que se han adaptado al ensanchamiento de la frontera por medio de la cooperación y concesión del algo de su soberanía a una entidad más incluyente.
El surgimiento de procesos transnacionales, la atención en derechos humanos, la rendición de cuentas de los líderes y el papel de instituciones internacionales, inter alia, ha cambiado el modelo intelectual radical del Estado westfaliano.
Richard Falk ha señalado de manera contundente que dichas reformas podrían calificare como beneficios básicos en las modificaciones de la realidad westfaliana. En la misma línea que Rosenau Robert Cooper ha definido la Unión europea como una entidad envolvente. Este autor sostiene que si la Europa moderna nació con la Paz de Westfalia, entonces la Europa postmoderna surge a partir de dos realidades: el Trato de Roma y el Tratado sobre Fuerzas Convencionales en Europa.
En comparación con el sistema moderno, que enfatiza el balance de poder y la soberanía, el sistema postmoderno tiene por lo menos cinco características principales: a) el rechazo a la distinción entre asuntos internos y las relaciones exteriores; b) la interferencia mutua en asuntos internos tradicionales y la vigencia mutua; c) el rechazo de la fuerza para resolver las disputas y la consecuente codificación de reglas de comportamiento; d) la creciente irreverencia de las fronteras; y e) la seguridad basada en la transparencia, franqueza, vulnerabilidad e interdependencia mutas.
Según Robert Kagan, Europa vive “en un mundo contenido en leyes y reglas y negociación transnacional y cooperación”. El “milagro” de la integración europea, reconoce Kagan, vino como un rechazo al poder militar, dándole funcionamiento como un instrumento de asuntos internacionales. Esta visión de poder puede ser explicada por dos factores: el primero es que “los europeos hoy en día no ambicionan el poder y, ciertamente, no el poder militar. El segundo factor se refiere a que Estados unidos resolvió la paradoja kantiana para los europeos: “al proveer seguridad desde afuera, los Estados Unidos hicieron innecesario que el gobierno supranacional europeo la proveyera. Los europeos no necesitaron poder para lograr la paz y no necesitaron poder para preservarlo.
El regionalismo europeo
El concepto región se inventó originalmente en el siglo 18 para asignar una división física “natural” de la tierra y diferenciar una unidad individual de aquéllas áreas colindantes. Las regiones forman parte de manera ambigua de la globalización, pero también reaccionan en contra y modifican el proceso de globalización. Una región es definida por las interconexiones de las unidades componentes de un área, la admisión de las partes como vínculos y el futuro del manejo de la dirección de dichas interconexiones. Desde la perspectiva del sistema global, las regiones son subsistemas territoriales del sistema internacional. Mientras regionalización y globalización son procesos permanentes, los diferentes tipos de regionalismo y globalismo, respectivamente, representan instantes históricos de dichos procesos.
A partir del desarrollo de regiones en el mundo, la literatura sobre relaciones internacionales distingue tres tipos de regionalismo: viejo, abierto y nuevo. El viejo regionalismo fue concebido en el contexto del mundo bipolar y persiguió una estrategia orientada hacia el interior de los bloques. En Contraposición, el regionalismo abierto fue diseñado para ser compatible con la globalización, más que con las formas proteccionistas del regionalismo. En pocas palabras, las características del regionalismo abierto son: manejo de mercado, promoción de la exportación y la liberación del comercio; la no discriminación contra el resto del mundo, la competencia global con énfasis en el comercio abierto, la inversión y el desarrollo e integración Sur -Norte. El nuevo regionalismo ha sido tentativamente definido como una forma multidimensional de integración, la cual incluye aspectos económicos, sociales, políticos y culturales y, consecuentemente, “van más allá de la meta de creación de acuerdos regionales de libre comercio o alianzas de seguridad”.
De acuerdo con Hettne, se pueden encontrar cinco niveles de regionalización: a) el espacio regional es un área geográfica; b) el complejo regional implica el ensanchamiento y la intensificación translocal de las relaciones entre grupos humanos; c) sociedad regional; d) comunidad regional; y e) régimen regional institucionalizado. La Unión Europea posee elementos de los cinco niveles de regionalización.
El proceso de integración
Los procesos de regionalización alrededor del mundo pueden ser analizados con base en varios criterios. Tal vez una de las maneras holísticas de hacerlo es mediante la identificación de las múltiples interconexiones entre las unidades componentes de cada región.
En esta perspectiva, la Unión Europea, más que un grupo de economías de libre mercado, es la experiencia más desarrollada de integración, mientras que la regionalización en otras áreas geográficas no va mucho más allá de áreas de libre comercio o uniones aduaneras, en las que experiencias más avanzadas de integración tienen instituciones regionales débiles, compromisos retóricos y vagos resultados, como es el caso de la Comunidad Andina o el Mercosur.
Uno definición útil de integración económica es la eliminación progresiva y la erradicación de las barreras económicas entre distintos Estados. Por lo tanto, con base en las etapas tradicionales establecidas por Bela Balassa, se esperaría que los proyectos de libre comercio alrededor del mundo se movieran progresivamente paso a paso hacia la integración económica completa. La primera de estas fases se refiere al área de libre comercio, la cual es el nivel más simple de integración, en el que sólo se da la libre circulación de mercancías. Este es el caso de TLCAN.
El segundo nivel de integración es la unión aduanera, la cual se caracteriza por la armonización de tarifas externas, es el caso de MERCOSUR. El tercer nivel implica la cesión de soberanía económica para la integración: se trata del mercado común, el cual fue alcanzado por la Unión Europea a principios de los años noventa. Este nivel permite la libre circulación de capital, mano de obra, bienes y servicios. La cuarta etapa es la armonización de políticas y es conocida como Unión económica. Hasta cierto punto la experiencia del euro ha obligado indirectamente a la Unión Europea a adoptar algunas de dichas características en sectores específicos. La última etapa es la integración económica completa, en la cual las instituciones centrales sustituyen a los ministerios nacionales en al elaboración de políticas. Finn Laursen ha sugerido que la creación de decisiones colectivas es un aspecto importante dentro de todos los esfuerzos de integración regional.
Sistemas políticas regionales
De acuerdo con un estudio llevado a cabo por Fulvio Attina, una gran parte de la Bibliografia publicada en 1990 desarrolló una agenda de investigación sustentada en el enfoque del sistema político y en tres grupos de temas que parten de otros tantos supuestos generales.
El primer supuesto es que la UE como todos los sistemas políticos nacionales tiene un conjunto de reglas formales para la toma de decisiones colectivas. Por ejemplo, una constitución que define y regula los aspectos principales de las instituciones políticas y de gobierno.
El segundo supuesto del enfoque del sistema político es la similitud entre las políticas y el quehacer político en los sistemas de la Unión Europea y de los estados miembros (Los partidos políticos y los grupos de intereses privados). El tercer supuesto es que, a pesar del escaso presupuesto de la Unión Europea, el concepto clásico de la política como asignación autoritaria de valores y recursos también aplica la UE.
El término gobernabilidad es relativamente nuevo en el campo de las relaciones internacionales. De acuerdo con su análisis de globalismo/globalización, Robert Keohane resalta la intensificación del papel de redes de interdependencia y cómo éstas se involucran más en el globalismo. Por lo tanto, define gobernabilidad como “los procesos e instituciones, formales, informales, que guían y restringen las actividades colectivas de un grupo. Hettne afirmó que la gobernabilidad puede ser ejercida por actores estatales o del sector público, o aunque también por actores no estatales.
Gobernabilidad en la Unión Europea ampliada
La gobernabilidad es un término que adquiere importancia una vez que las economías capitalistas dejan de tener la capacidad de responder a las necesidades de sus sociedades, derivando en la ingobernabilidad, término analizado por estudiosos interesados en el desarrollo de América Latina de los años sesenta y setenta, principalmente.
Los conceptos que derivan de la ingobernabilidad y que, en su significado contrario pueden determinar la gobernabilidad, son los siguientes: falta de integración entre la capacidad y los recursos disponibles de los gobernantes ante las demandas de los ciudadanos y grupos sociales.
La gobernabilidad es la capacidad del gobierno para responder a las demandas de sus ciudadanos. La satisfacción de las demandas llegan a generar una crisis fiscal que a su vez pone en riesgo el cumplimiento de los compromisos con los ciudadanos. La gobernabilidad es una cuestión tanto económica como política, y en este último aspecto “la relación entre la autoridad de las instituciones de gobierno y la fuerza de las instituciones de oposición”. La estructura de la Unión hace necesaria la convergencia de instituciones supranacionales y nacionales ante nuevas demandas generadas por la crisis del Estado bienestar. El proceso de globalización ha modificado las relaciones económicas en busca del incremento de las utilidades y de mayores mercados. La fluidez de los intercambios permite el buen funcionamiento de los mercados y el constante crecimiento de éstos.
Ajustes estructurales orientados a reducir la intervención del Estado en la economía.
La globalización ha penetrado la estructura organizacional de los Estados, los vínculos se establecen entre las empresas o corporaciones con las estructuras intergubernamentales, lo que deriva en que pequeñas comunidades establezcan contacto con las empresas trasnacionales generando procesos de “ glocalización”. Pequeña comunidades tradicionales son infiltradas por el proceso de globalización.
Por lo tanto, la globalización promueve una serie de condiciones que pueden generar ingobernabilidad en cualquier lugar del mundo.
La gobernabilidad en la Unión Europea
Las trabas con las que se ha encontrado el proceso europeo para establecer nuevas políticas y avanzar en la integración no han sido pocas. La integración negativa, que promueve el avance en la unidad económica, la liberalización e incluso alcanzar los altos niveles de una unión monetaria, requiere de la disminución o limitación de la participación de las instituciones de gobierno, cualquiera que ésta sea, local o regional.
La unión económica ha avanzado más rápidamente que los mecanismos de toma de decisiones de la Unión Europea. Los problemas de índole europeo dependen de las decisiones de los gobiernos: “Existe y se desarrolla así una asimetría jurídico-política entre las integraciones negativas, poderosas y eficaz supranacionales, y la débil integración positiva, dependiente del acuerdo entre gobiernos, no carentes de diferencias ideológicas, económicas e institucionales.
Existen decisiones que afectan el proceso de integración que deben ser tomadas a nivel nacional, y en las que los niveles de resolución varían de un Estado a otro, o bien que al momento de su aplicación encuentran la limitante de su dependencia para con los gobiernos. La Unión Europea, su mecanismo de toma de decisiones y sus instituciones supranacionales son un avance importante en lo que se refiere a la consolidación de un proceso de integración.
La toma de decisiones en la Unión Europea se basa en el Método de la Comisión, mediante el cual ésta es el órgano ejecutivo por excelencia, al elaborar y presentar las iniciativas legislativas ante el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo. Método que implica un fuerte trabajo de negociación entre las tres instituciones para obtener el apoyo y la aprobación del Consejo y del Parlamento.
En el caso en el que se realicen negociaciones entre el Parlamento y el Consejo, la Comisión corre el riesgo de ser relegada, con lo cual puede perder tanto poder como control sobre el proceso. Para tener una capacidad política adecuada se requiere contar con la disposición para alcanzar decisiones sin discusiones largas y contar con el apoyo de los actores involucrados. En las nuevas formas de gobierno se busca que los actores que deben soportar el costo de la implementación de una política estén involucrados en la elaboración de la misma.
La ampliación de la Unión Europea
La Unión Europea es un complejo sistema de instituciones y toma de decisiones en el que se ven involucrados diferentes niveles de gobierno: el local, el nacional y el supranacional. La distribución de las competencias en dicho complejo se rige por el principio de subsidiariedad, por el cual cada uno de los diferentes niveles debe abordar las problemáticas que se presenten conforme a sus competencias, así como la aplicabilidad de las políticas establecidas.
Ha ido, a través del tiempo perfeccionando y haciendo más complejo su sistema de toma de decisiones. Es importante considerar que la estructura básica proviene de los orígenes del proceso de integración, que implicaba la toma de decisiones para seis países miembros, así como la responsabilidad con determinado número de ciudadanos y de demandas.
Las ampliaciones han representado la incorporación de más países en instituciones como la Comisión, el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo, con un consecuente aumento de escaños y de votos para la toma de decisiones; sin embargo, las últimas ampliaciones han representado un reto aun mayor para la UE y su mecanismo decisorio.
La UE avanzó en su proceso de integración establece fechas para la implementación de la unión monetaria y el euro como moneda común. La Unión Europea decidió apoyar a los países de Europa del Este en su proceso de reconversión económica, política y social, lo que derivó en que la mayoría de éstos solicitaran su ingreso al proceso europeo.
Las negociaciones en Niza fueron sumamente complejas: por un lado, se presentó un juego de equilibrios u alianzas entre los estados para establecer los votos ponderados, así como el umbral de la mayoría cualificada; se fijaron los criterios mínimos para generar un equilibrio de pesos y contrapesos en la Unión que dependerá de las alianzas que logren hacerse en el interior.
La gobernabilidad en la Unión dependerá entonces de varios niveles: a) los acuerdos entre los Estados miembros; b) la aplicabilidad de las políticas a nivel nacional y la solución de las problemáticas nacionales, y c) establecer mecanismos mediante los cuales los diferentes actores de la sociedad participen en la definición de las políticas en temas que así lo permitan y requieran.

EL EMPLEO EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEO: DÉTERMINANTE PARA LA COHESIÓN SOCIAL
En el proceso de integración europeo, las políticas orientadas a fomentar el empleo y evitar los efectos negativos de las dinámicas económicas nacionales, regionales e internacionales han sido siempre una prioridad. Es por ello que el primer fondo estructural fue el Fondo Social Europeo (FSE), que surgió en 1957, enfocado a enfrentar los retos que este tema ha planteado desde esa fecha hasta la actualidad y se ha adecuado a las diversas coyunturas que modificaron el mercado de trabajo.
A pesar de contar con mecanismos que pretenden atacar los principales problemas que causan el desempleo, la Unión Europea (UE) sigue teniendo objetivos claros al respecto y muchos retos que afrontar para poder garantizar a sus sociedades una inclusión social partiendo de las condiciones necesarias para tener acceso a una actividad debidamente remunerada; el trabajador, por medio del salario, puede tener acceso a los medios de consumo.
Para comprender la vinculación de las políticas de empleo con la inclusión social y la búsqueda de una cohesión social regional en los países que conforman la Unión Europea, es necesario partir de una de las definiciones que a lo largo del tiempo se le ha asignado a la exclusión social. De ahí la relevancia de un estudio sobre la incorporación de los jóvenes, las mujeres y la permanencia de las personas de edad avanzada en el sector productivo de una nación o de una región geográfica, siendo las políticas de empleo uno de los factores determinantes para concebir el bienestar social.
Por supuesto que la problemática en el proceso de integración y sus países miembros se ha ido modificando a lo largo de la historia y los retos a los cuales deben responder son muy diferentes a aquellos que se presentaron en los inicios de este proceso.
El desempleo que experimentaban los países que comenzaron el proyecto europeo en el contexto del fin de la segunda guerra mundial y el inicio de la guerra fría, con economías devastadas, industrias destruidas, migraciones masivas y el cambio de ciertos patrones económicos no tienen comparación a las dinámicas actuales, los cambios tecnológicos, la utilización de energías alternativas, el incremento de la esperanza de vida, el riesgo de pobreza de la población adulta, la poca equidad de oportunidades en cuanto a género y la falta de inserción de los jóvenes al mercado laboral. Estos retos son los que dictan actualmente las estrategias a seguir en las economías europeas.
Las políticas económicas y sociales en el proceso de integración europeo se han caracterizado por fortalecer una dinámica multinivel en la que tanto las políticas nacionales, locales como las comunitarias, son determinantes para revertir los problemas derivados de las propias dinámicas económicas.
En la actualidad, la Unión Europea se debate entre los diversos modelos de Estado de bienestar que existen en sus países miembros para poder determinar cuál de ellos es el que se puede considerar la mejor opción para el modelo social europeo. La determinación no es sencilla, ya que el proceso de integración busca lograr una cohesión social en todos los países miembros, de tal forma que las localidades, regiones y estados integrantes tengan una prosperidad económica y una distribución más equitativa, tanto del ingreso como de las oportunidades para tener acceso al mismo, y que impacte de forma positiva en toda la comunidad Europea.
A pesar del compromiso de las instituciones comunitarias en la determinación de las prioridades, las acciones y los montos destinados de cada presupuesto para las políticas sobre el empleo, éstas siguen siendo responsabilidad de los estados. Sin embargo, han aceptado coordinar acciones con las instituciones.
Las políticas encaminadas a resolver los problemas actuales del desempleo deben responder a las evaluaciones del escenario internacional y sus dinámicas, a los cambios que el proceso de integración regional generó y genera en las economías de los países que forman parte del mismo o que deben cumplir los criterios que les impone su pertenencia a la zona euro y, por supuesto, responder a las propias dinámicas políticas y económicas, nacionales y locales.
Deslocalización
Él fenómeno de deslocalización empresarial es resultado de la competencia internacional y consiste en trasladar a otros países o regiones., ya sea de forma total o parcial, la producción y las inversiones, buscando conseguir en el país de destino un costo de mano de obra barato, menor costo en el uso de suelo legislaciones laborales menos exigentes y mayores beneficios fiscales. Cabe mencionar que éstos no son los únicos factores que determinan los cambios, pues también es necesario considerar si una determinada región o país cuenta con la estabilidad política que asegure la inversión, que exista la confianza en las instituciones, que cuente con infraestructura (transportes v comunicaciones terrestres, marítimas y aéreas) y la calificación /educación de la fuerza laboral.
En la Unión Europea, los países de Europa del este se presentaron como una ventaja competitiva en prácticamente todos los puntos señalados. con una diferencia de un salario ocho veces más alto en los países de la Europa de los 15, en comparación con la mano de obra de Lituania.
Esto, tiene efectos en la destrucción del empleo directo e indirecto de cualquier localidad: lo que pierde esa región lo gana la que se convierte en receptora de inversión, de la planta productiva y de la generación de nuevos puestos de trabajo.
Ante estos retos y los pocos cambios estructurales realizados para revertir los efectos de dichas dinámicas, los países han intentado atenuar los efectos que la ampliación a Europa del este puede generar, creando limitaciones a las posibles migraciones masivas con restricciones de hasta siete años en algunos Estados, para poder laborar en su territorio como ciudadanos europeos y, por supuesto, tratando de crear obligaciones a las empresas que recibieron apoyo del Estado o de la comunidad europea vía fondos de desarrollo, con el objetivo de establecerse en algún territorio de la Europa de los 15 para generar empleo Y desarrollo, evitando así su traslado, al menos total, hacia un país más Competitivo de Europa del Este. La finalidad es revertir el desempleo masivo en regiones que habían logrado Cierto desarrollo o que Se les había capacitado para cierto tipo de trabajos.
La vertiente en la mayoría de estos países es crear una flexí-seguridad, que significa ir a la par de la mayoría de las dinámicas de empleo a nivel mundial (impulsadas por la creciente deslocalización, entre otros factores), en donde los estados buscan dar mayores beneficios a las empresas nacionales o al capital extranjero para lograr una mayor tasa de empleo y favorecer el ciclo virtuoso de las dinámicas del capitalismo. Para ello se han ido reduciendo los requerimientos en los contratos laborales, de tal forma que no sean una limitante para las empresas al momento del despido, entre otros factores.
La Seguridad va enfocada al creciente apoyo que se deberá dar a los que, por esta flexibilización para las empresas, queden desempleados buscando un punto intermedio en el que no se pierdan del todo los beneficios sociales.
Es así como las economías europeas se debaten entre los beneficios sociales brindados por el Estado para sus ciudadanos y las facilidades que deben crear para las empresas extranjeras o nacionales buscando fomentar el empleo. Parte de la transformación se debe a cambios internos y a que fueron, desde 1992, los mayores receptores de apoyos financieros para el desarrollo vía fondos estructurales y fondos de cohesión enfocados a crear infraestructura y a favorecer los cambios en el desarrollo regional y en el empleo.
Otras variaciones significativas son las de los países de Europa del Este, que se han incorporado en los años 2004 y 2007? al proceso de integración. Es necesario resaltar que todos los miembros de la UE muestran una tendencia a la reducción de sus niveles de desempleo, reflejando así su compromiso de tener economías más dinámicas. La Unión Europea en conjunto, considerando todas las variables posibles como la zona euro.
También es relevante considerar que en 2000 se registró un descenso en os indicadores que después es revertido hasta los años 2005•2006, esta condición se presenta en la mayor parte de los países y por supuesto se ve reflejada en los indicadores globales de la Unión Europea.
El tema del empleo ha sido determinante para el proceso de integración. Desde sus primeros tratados, en 195l, el Artículo 2 del Tratado de la CECA crea un fondo social “para mejorar las posibilidades de empleo de los trabajadores y elevar su nivel de vida". Por su parte, el Tratado de Maastricht establece que “se debe promover el progreso económico y social equilibrado y sostenible, principalmente mediante la creación de un espacio sin fronteras interiores, el fortalecimiento de la cohesión económica y social, y el establecimiento de una unión económica y monetaria que implicará, en su momento, una moneda única", y el Tratado de Ámsterdam señala, entre sus objetivos fundamentales, “que el empleo Y los derechos de los ciudadanos sean el eje de la Unión”.
La visión de que el bienestar de una región o nación miembro beneficiaria al proceso en su conjunto y que, por lo tanto, deberían existir solidaridad y políticas generales para permitir una cohesión social en toda la comunidad Europea se ha mostrado en los tratados y en las políticas que se crearon. La idea primordial al incorporar estas políticas era ayudar a revertir los cambios que en la economía generaban los sucesos internacionales, regionales o nacionales.
Es por eso que el proceso de integración ha empezado a tener resultados a partir de las diferentes estrategias que se han implementado para el combate al desempleo; hay una tendencia a la baja en el conjunto de las economías de los 12 países de la ampliación al Este. En 2002 la OIT destacó las tendencias laborales y mencionó que en la UE mejoró la capacidad para crear empleo.
Las políticas de empleo de la Unión Europea
Para comprender el proceso de integración y su interés en revertir los problemas de desempleo de la región, es necesario reconocer claramente que cada uno de los estados miembros tiene problemáticas diferentes y que no se pueden generalizar. A pesar de esto, las instituciones comunitarias han buscado establecer, para todos los países miembros, las directrices generales que deben considerar para lograr un equilibrio en la comunidad Europea. De tal forma que existen criterios en los que el Estado debe basar sus políticas y adaptarlas a sus especificidades.
Asimismo, en el Tratado de Ámsterdam de l99? el protocolo social puso de manifiesto que la mayoría de los estados miembros estaban dispuestos a crear un núcleo de normas mínimas europeas, la comunidad apoyaba y completaba la acción de los estados miembros en:
• Mejora del entorno laboral para proteger la salud y la Seguridad de los trabajadores.
• Condiciones de trabajo.
• Información y consulta de los trabajadores.
• Igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo (oportunidades en el mercado de trabajo y trato igualitario en el área laboral).
• Integración de las personas excluidas del mercado de trabajo.
Uno de los temas sociales prioritarios en los países europeos es lograr el crecimiento económico y con ello una región más competitiva a nivel mundial`. Para lograr esta meta, el énfasis se ha puesto en las políticas de empleo para consolidar una cohesión social.
Es por esto que en la UE las prioridades de la comunidad se han transformado y han favorecido, por ejemplo, políticas de fomento a la incorporación de la mujer al sector laboral, el empleo mejor cualificado ayudando a la formación de más y mejores profesionistas.
Entre las estrategias más recientes que determinan los objetivos que las instituciones europeas pretenden lograr respecto al empleo, se encuentra la estrategia de Lisboa, negociada en el año 2000 con la finalidad de crear una economía más dinámica y competitiva a nivel mundial para el año 2010. Las perspectivas en el momento de su elaboración eran las de impulsar acciones que llevaran a un crecimiento de, al menos, 3% del PIB para el año 2010 y crear más de 6 millones de empleos.
La premisa era que si contaban con economías fuertes se lograría la creación de empleos, de políticas sociales y ambientales que favorecería, una inclusión social y un desarrollo sostenible. Inicialmente, los objetivos para el 2OIO fueron:
• Crecimiento considerable de la economía europea.
• Internacionalización competitiva del sector privado europeo.
• Conocimiento intensivo de la economía europea.
• Economía con un alto nivel de empleo para ambos sexos y todos los grupos de edades.
• Economía con un bajo nivel de exclusión social y pobreza.
• Sistema social sostenido fiscalmente a mediano y a largo plazo.
Con estos objetivos, la UE se preparaba para el siglo XXI Y establecía las condiciones económicas que buscaba en el futuro. Asimismo, esta estrategia y la Agenda 2000 muestran la preparación de la UE ante las futuras ampliaciones a los países que formaban parte del bloque socialista en el período de la Guerra Fría.
Sin embargo, a pesar del entusiasmo con el que se tomaron las propuestas para fortalecer las condiciones económicas de la unión, dando énfasis en los temas prioritarios del empleo y la competitividad, en un año en el que se da un crecimiento económico reflejado en los indicadores de desempleo de todos los países miembros, refleja que los resultados a mediano plazo no han sido tan alentadores, como lo muestra el informe kok realizado en marzo de 2004 (fecha intermedia entre su creación y el objetivo a alcanzar en 2010), y el informe del grupo de alto nivel hacer frente al problema: la estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo realizado en noviembre de 2004, en los que se hizo evidente la limitante en resultados obtenidos y que dieron la pauta para la nueva propuesta de la Comisión Europea.
Los objetivos de la estrategia no se lograron debido a que los actores estatales no realizaron los cambios o no le dieron prioridad a los objetivos planteados. Los objetivos generales de Lisboa eran los correctos, pero su ejecución era insuficiente El verdadero problema no Consiste en datos y cifras escritas. Se trata de su impacto en la vida de la gente.
Esto dejaba en claro las prioridades de Unión Europea para el crecimiento y desarrollo: la promoción del empleo y, evidentemente, su impacto directo en otros sectores estratégicos que deben resolverse, como las pensiones, la educación v la capacitación para tener acceso a buenos puestos de trabajo, que son los factores que generan un bienestar social y que evitan la exclusión social de cualquier grupo o ciudadano.
Las acciones que se proponen son: un proceso de coordinación simplificado además de una concentración de los esfuerzos en los planes nacionales de acción (PNA], cada plan PAN/inclusión es el resultado de consideraciones muy diferentes, en función del enfoque y de las prioridades del Estado miembro que lo elabora. Sin embargo, con independencia del país, los PAN/inclusión deben responder a tres criterios fundamentales en la definición de sus metas.
• Los planes deben establecer metas precisas que permitan alcanzar el objetivo de la erradicación de la pobreza y de la exclusión social para 20lO. En general, se desprenden tres tendencias de los planes elaborados por los estados miembros:
- Objetivos de resultados directos: contemplan puntualmente una reducción de la pobreza y de la exclusión social en un ámbito político particular.
­ Objetivos de resultados intermedios: contribuyen indirectamente a la reducción de la pobreza y de la exclusión social.
-Objetivos de contribución: mejoran el esfuerzo político en un ámbito determinado
El Fondo Estructural
Es el único mecanismo con el que realmente cuenta el proceso de integración para ayudar con recursos financieros y aplicar sus recomendaciones a fin de revertir los problemas del empleo en regiones de los países miembros, Fue creado en 1957, y, por supuesto, se ha tenido que adaptar a los diversos cambios de objetivos, de principios de aplicación, de recursos y de participación durante todos estos años.
El Fondo Social Europeo es muestra clara de la relevancia de este tema desde el inicio del proyecto europeo, haciéndolo evidente con los recursos financieros destinados a revertir las problemáticas de este sector. A pesar de esto no es el primero o el segundo más importante, lo rebasa el fondo enfocado al desarrollo regional y a la agricultura.
Una característica esencial de estos recursos financieros es que no generan deuda y, por lo tanto, son recursos que se anexan a lo que el Estado ya tenía destinado para revertir estos problemas; además, tienen un esquema de participación entre los diversos niveles políticos que conviven en la Unión Europea.
Los objetivos de la programación 2000-2006 Fueron: 1. Regiones menos desarrolladas, 2. Zonas de reconversión económica y social, Y 3. Sistemas de formación y promoción del empleo. En la programación 2007-2013, los tres objetivos se modifican y quedan de la siguiente manera: 1. Convergencia, que se lleva al menos 78.54% de los recursos 2. Competitividad regional y empleo, que es el que responde a las pautas de la estrategia de Lisboa y a los planes nacionales de reforma que buscan impulsar "una Europa competitiva económicamente e inclusiva y flexible desde el punto de vista del empleo.
El euro y su impacto en el desempleo
Las políticas de empleo que deben adaptar los estados son competencia exclusiva de ellos; sin embargo, también influyen las dinámicas internacionales (deslocalización) y una tendencia creciente de reformas laborales en busca de la flexibilización). A la par, existen políticas que son requisito indispensable en el proceso de integración y que pueden afectar los recursos destinados a las políticas de empleo. Principalmente para los países dela zona euro, conformada a partir del 2007 por 13 de los 27 Estados miembros y los 11 países de reciente adhesión, que tienen como responsabilidad cumplir con los criterios del pacto de estabilidad Y crecimiento para evitar una sanción económica.
Sin embargo, no se modificaron los criterios debido a que se estableció que eran los porcentajes necesarios para poder mantener la estabilidad económica y no afectar la moneda común.
La política de cohesión Social ha tenido entre sus objetivos proporcionar oportunidades a cada ciudadano de la UE, tratando de reducir las disparidades entre las regiones, movilizando el potencial que no se utiliza y concentrando los recursos en inversiones que generen crecimiento. Esta política ha ayudado a disminuir la exclusión social y la pobreza y a mejorar la administración y la gobernanza pública; de este modo, la política ha contribuido al crecimiento del PIB y a la reducción de las disparidades en la Unión.
Los programas de cohesión intentan favorecer la convergencia y el empleo regional.
Los ibéricos han crecido más que cada uno de los países del G-7; España es hoy en día la quinta potencia económica de la Unión Europea y la octava mundial en términos del PIB. El crecimiento económico de los últimos años también ha sido más equilibrado entre las comunidades autónomas; el año pasado se registró la menor diferencia entre el crecimiento máximo y mínimo en estas comunidades, por lo que puede afirmarse que España es un espacio económico cada vez más integrado. `Esto constituye un factor clave para la cohesión territorial y Social en España. El nivel de gasto público en relación al PIB se ha mantenido constante y se ha generado un superávit creciente. La estabilización se ha reforzado con un nuevo diseño de regla fiscal que pretende facilitar el ejercicio de una política contracíclica a lo largo del período económico.
La tendencia general para los países de la zona euro en cuestión de desempleo ha sido a la baja, lo cual indica que las políticas de cohesión han empezado a mostrar un efecto positivo y que aunque éste aún no ha sido impactante, se hacen esfuerzos para incrementar el PIB y disminuir el desempleo entre estos países.
EL FORTALECIMIENTO DEL MERCADO INTERNO EUROĆOMUNITARIO A TRAVÉS DE LA POLITICA INDUSTRIAL
En la última década Se ha dado un fuerte debate en tomo al papel que el Estado debe jugar en la economía. De hecho, se toma muy en cuenta la década de los años setenta, cuando el Estado Se convirtió en un actor más de la economía; de allí el concepto de Estado empresario.
Obviamente esto obedece a un contexto internacional totalmente diferente, había un fuerte proteccionismo en el comercio internacional y, por lo tanto, cualquier país protegía a su industria de cualquier competencia externa. Hoy en día, la naturaleza del Estado ha cambiado y es completamente diferente a la de 1940 a 1970, cuando intervino fuertemente en la economía. A partir de la década de los ochenta, por la naturaleza propia del capitalismo, el Estado juega un papel de regulador y vigila que se respeten las reglas del libre mercado donde la oferta y la demanda imponen las condiciones.
La instrumentación de una política industrial es un tema polémico y controversial en la mayoría de los países en los que se ha instrumentado, debido a que previamente debe determinarse la participación del Estado para delimitar su papel, ya sea como promotor o como regulador. Una política industrial debe ser absolutamente congruente con el marco macroeconómico de la política económica de un gobierno. Es necesario que incorpore una dimensión estratégica más que una concepción de intervencionismo o retiro estatal.
En aquellos países en los que Se ha adoptado una política industrial, el Estado no juega un papel como empresario y se mantiene alejado de la economía, convirtiéndose en un ente regulador de las libres fuerzas del mercado. Sin embargo, el Estado sí ha definido una nueva estrategia industrial, partiendo de la base de que tiene que seguir desempeñando un papel relevante en la industrialización de su economía si quiere lograr un desarrollo económico próspero. En este contexto, el Estado replantea su política intervencionista sustituyendo las acciones correctivas, que responden a tomas de decisiones precipitadas de índole reactiva, por iniciativas estratégicas más reflexivas y trascendente de cara a la competencia internacional.
En esos países ha quedado demostrado que cuando el Estado interviene directamente tomando el control de los instrumentos y los medios que necesitaba para adoptar una política industrial, los resultados no son los esperados. En todo el mundo han quedado atrás las nacionalizaciones de empresas importantes en la economía de cualquier país. Actualmente han cambiado las condiciones y los instrumentos de la política industrial, pues deben ser definidos antes por la estrategia industrial estatal que desea alcanzar cada país, y eso dependerá de los objetivos trazados en su política económica, ya que un Estado no puede impulsar el desarrollo industrial y la competitividad internacional de sus empresas sin establecer previamente cuál será su política industrial que le permita enfrentar las exigencias de la economía internacional.
Análisis de países que han tenido éxito en políticas industriales
En el ámbito de la política industrial no existen recetas. Distintos países han ensayado diferentes caminos en aras del desarrollo industrial.
En algunos casos, procedimientos y medidas similares aplicadas a dos países distintos han provocado resultados contrarios: uno logra una política industrial exitosa que le permite aumentar su productividad, mejorar sus técnicas de producción y mantener la competitividad en el entorno internacional, mientras que el Otro fracasa sin razón aparente.
No porque en un país funcione una política industrial en otro se tendrá el mismo éxito. Los instrumentadores de la política industrial deben considerar las condiciones internas de su país. Lo que se puede tomar en cuenta son las estrategias implementadas en dichas políticas que pueden ser aplicadas en otros países, con sus respectivas modificaciones, para que sean congruentes con la política económica y con la estrategia industrial previamente diseñada a fin de adoptar posteriormente la política industrial.
La política industrial de la Unión Europea
Sin duda, Italia es el país de la Unión Europea que va tenido mayor éxito en la adopción de una política industrial, y el que, al igual que el resto de los países eurocomunitarios, tenía serios problemas en la década de los setenta emanados de la crisis financiera y energética. Asimismo, en los ochenta tuvo, como efecto de la recesión mundial, una reducción de su aparato productivo que afectó ciertas ramas de su economía. No obstante, va pesar de la manifestación de la crisis, Italia fue el único país industrializado cuyo sector secundario aumentó su participación en la economía. Además, hubo un acuerdo entre los sindicatos, las empresas y el gobierno para fortalecer al sector industrial, ya que era el menos afectado por la crisis.
En este contexto, se adoptaron estrategias a largo plazo para que la actividad productiva tuviera nuevas vías de crecimiento. Así, se fortaleció la profesionalización de los cuadros gerenciales, fuertemente deteriorados tras años de repliegue frente a la ofensiva sindical. "La aceptación generalizada de esta estrategia por parte de industriales, sindicatos y una parte significativa de la clase política, derivó en el empleo de las transferencias financieras al sistema industrial como instrumento privilegiado y casi excluyente de política industrial".'1
De esta reconversión industrial que tendría la economía italiana, y que se basaría en la adopción de una política industrial, surge la Societa di Gestini e Partecipazione Industriali (GEPI), empresa pública creada para encargarse de la reestructuración de empresas privadas con serios problemas de financiamiento que, después de su saneamiento fiscal, fueron reprivatizadas nuevamente.
Los nuevos instrumentos de la política industrial de la UE
Es importante destacar que la UE ha institucionalizado la adopción de una política industrial, la cual es ya intracomunitaria. De ello da cuenta el marco político que fortalece la industria manufacturera de la UE, el cual tiene un enfoque más integrado de política industrial y cuyo objetivo es impulsar una política europea renovada y moderna en ese sentido, centrada en la capacidad competitiva de la región.
Lo anterior constituye una prioridad fundamental y absoluta para la agenda en favor del crecimiento y el empleo. Los problemas que se hallan en su base siguen presentes en todas las regiones de la UE y es vasta la dinámica de los procesos subyacentes, así como urgente.
Con el proceso de globalización, la competitividad de la industria europea se halla sometida a una fuerte presión, especialmente intensa en cuanto al ritmo y la eficacia de la renovación de su política industrial. En la competencia económica mundial, Europa desarrolla su fuerza futura ante todo en regiones competitivas, designadas en el presente dictamen con el término de vălley, inspirándose- en el concepto del conocido Silicon Valley y en la filosofía del World Economic Forum. Estos Ualleys europeos, construidos sobre industrias y sectores tradicionales, son los motores de la futura renovación económica y social. Como ejemplos destacan Estocolmo, Cambridge. Baviera, Ródano-Alpes y el sudeste de los Países Bajos, así como nuevas regiones emergentes como Värmland, Riga y Sajonia.
EL DESARROLLO DESDE LA VISION EUROPEA: ¿APRENDIZAJE PARA EL MUNDO?

La historia de los países europeos han marcado su visión de desarrollo logrando con esto identificar los cambios internacionales regionales y estatales para poder adaptar sus acciones y responder a los retos que han enfrentado. Para analizar las políticas de desarrollo de la unión europea es necesario plantear algunas preguntas: ¿Quiénes en el proceso de integración aportan los recursos para lograr el desarrollo? ¿que actores deben participar para elaborar el proyecto de desarrollo de una región? Como es que los europeos han logrado un proceso de integración económico y han incorporado los tema sociales?
Los miembros de la unión europea tienen un compromiso común de protección social y desarrollo en todos los niveles de su organización política esto quiere decir que el estado junto con las medidas dictadas por las instituciones comunitarias debe aplicar políticas nacionales para fomentar el desarrollo. De todas las acciones dirigidas al crecimiento que aplican estos estados la que mayores resultados ha conseguido o al menos en la que estos han sido más evidentes es la que se articula a nivel comunitario en conjunción con el apoyo estatal y local.
Es por ello que al hablar de desarrollo social en la unión europea se deben considerar los programas locales, regionales, nacionales y comunitarios que buscan organizarse o al menos no contraponerse para lograr los objetivos planteados que finalmente beneficiaran a toda la unión. Los programas de desarrollo intraeuropeos se enfocan a los sectores productivos y toda aquella acción que tenga un impacto directo en el bienestar de las sociedades. De tal forma se creó en 1957 el Fondo Social Europeo el cual se especializa en resolver todas las problemáticas que impiden a los ciudadanos adquirir pleno empleo.
El segundo fondo creado fue el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola en 1962 que busco el aseguramiento del abasto alimentario construyéndose como un instrumento de administración y financiamiento para ayudar a fortalecer la Política Agrícola Común (PAC). El Fondo Europeo para el Desarrollo Regional entro en vigor en 1975. Su objetivo ha sido corregir desequilibrios regionales en las comunidades europeas por medio del fomento a la inversión productiva a fin de crear o mantener puestos de trabajo duraderos además de generar y modernizar la infraestructura adecuada para favorecer el desarrollo la reconversión de las regiones industriales en declive reduciendo así la desigualdad.
El más reciente el Fondo Estructural es el instrumento financiero de orientación a la pesca creado en 1994 el cual tiene como objetivo apoyar al buen funcionamiento de todos los programas y mecanismos comunitarios ya existentes relativos a la pesca y a la acucultura.los recursos mencionados se han complementado con el Fondo de Cohesión y los fondos de preadhesión estos últimos creados para ayudar a transformar y adaptar las economías de los países que se incorporan en 2004 y 2007 al proceso de integración.
En la última programación presupuestal 2007-2013 se muestra un cambio en los retos a los que se enfrenta la unión europea entre ellos destacan el cumplimiento de la estrategia de Lisboa programa acordado en el año 2000 que tiene por finalidad lograr una economía ms dinámica y competitiva en el mundo par 2010. La programación presupuestaria y la distribución de objetivos de los fondos deberá responder en este periodo a consolidar la ampliación y revertir las desigualdades existentes entre las dos o tres velocidades existentes en el proceso de integración así como colaborar con lo que la estrategia de Lisboa plantea en particular en el tema laboral.
Los Fondos Estructurales para la programación 2007-2013 son los siguientes:
- Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
- Fondo social Europeo.
- Agrupación Europea de Cooperación Transfronteriza.
- Fondo de Cohesión para los estados cuyo PIB sea menor al 90% de la medida comunitaria.

En el periodo 2007-2013 se crean dos nuevos programas 1) PROGRESS enfocado al empleo es directamente un apoyo para el método abierto de coordinación. En este programa se incorpora una variante interesante al establecer que se debe de informar constantemente la opinión pública de las políticas de cada una de las secciones de PROGRESS y 2) un programa enfocado a la movilidad y la cooperación en materia de aprendizaje que agrupa a todos los programas vinculados con el entendimiento entre culturas e idiomas que conforman la unión europea. Para ello se ha modificado los objetivos dejando el mismo número pero modificando sus acciones. Objetivo 1) convergencia objetivo 2) competitividad y empleo y objetivo 3) cooperación territorial en la unión europea.
El proceso de integración europeo ha tenido que crear normas para la interrelación eficaz entre los niveles locales regionales estatales y comunitarios y dichos principios permiten determinar la participación de cada uno de los actores en los aspectos económicos con un cofinanciamiento y en la elaboración de los proyectos en el seguimiento y la evaluación con la cooperación en la concentración de acciones y en la programación.
Los efectos positivos siempre han existido así como la visión de cooperación y de lograr un equilibrio entre las economías y las sociedades de los países miembros del proceso de integración. Sin embargo ha sido necesario brindar mayores recursos económicos para ver en el mediano o corto plazo los resultados positivos así mismo la creación de candados para favorecer la vigilancia mejorar la aplicación y desarrollar una mayor participación de loa sectores gubernamentales y civiles posibilitando los servicios para las regiones más desfavorecidas.

LA IGUALDAD DE GENERO COMO ELEMENTO DE INCLUSION SOCIAL EN LA UNION EUROPEA: LECCIONES PARA MÉXICO

GENERO E INCLUSION SOCIAL COMO UNINIDADES DE ANALISIS.
Se trata de nociones que amplían la visión de aquellos fenómenos sociales que tienden a privar a las personas de sus necesidades y derechos baciscos. Por lo tanto la aplicación de esta noción al análisis de las relaciones humanas demuestra que la discriminación hacia las mujeres se basa en construcciones sociales y no en atributos naturales de ambos sexos. Con base a estas aseveraciones se erige la denominada perspectiva de género cuya finalidad es identificar y evaluar el impacto diferenciado de las los políticas sobre los hombres y las mujeres a partir de las experiencias las necesidades y los intereses propios de cada sexo.
LA SITUACION DE LAS MUJERES EUROPEAS.
En el ámbito económico-laboral persisten las diferencias salariales entre hombres y mujeres y la segregación del trabajo femenino : las mujeres ganan en promedio 15% menos por hora trabajada que los hombres y de cada 10 mujeres empleadas más de 4 trabajan en actividades de carácter social frente a menos de dos de cada 10 hombres. Respecto al ámbito social las mujeres europeas enfrentan problemas universales como la violencia de género el hostigamiento sexual y los estereotipos sexistas entre otros.
LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA U.E.
El compromiso de la UE en el ámbito social también ha respondido a los propios desafíos que enfrenta la región: situaciones de pobreza desempleo inmigración disturbios sociales xenofobia entre otros. Frente a este panorama la UE ha despegado políticas que promueven la inclusión social en general y la igualdad de género en particular. En términos legislativos hoy en día el principio de igualdad entre hombres y mujeres es concebido como fundamental en la UE el cual se encuentra incorporado y garantizado por el derecho comunitario.
Como parte del cuerpo legislativo en materia de igualdad de género también se establece una serie de directivas con base en este respaldo jurídico se han diseñado acciones concretas para combatir la discriminación de género en la región. La estrategia macro comunitaria sobre la igualdad entre hombres y mujeres es una estrategia global y abarca todas las políticas comunitarias destinadas a promover el principio de igualdad entre ambos sexos.
En el marco de las relaciones entre México y la UE el tema de la igualdad de género representa un punto de encuentro para el intercambio de experiencias e información que conduzca a un proceso de enseñanza mutua y cooperación internacional. Para ambas parte dicho proceso puede contribuir a la conformación de agendas de desarrollo más amplias cuya finalidad sea la promoción de la inclusión social. En este sentido las lecciones para México a partir de la experiencia de la UE pueden centrarse en los siguientes puntos: a) la incorporación de la categoría de inclusión social como eje central en la política de desarrollo b) la promoción de la igualdad de género como mecanismo para combatir la exclusión social.
UNION EUROPEA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: CIUDADANOS EN VOZ Y VOTO
Un nuevo debate ha ocupado la agenda política y los medios de comunicación: la crisis del proyecto europeo. Aunque venían detectándose síntomas de un “no” francés en el referéndum al Tratado Constitucional de la Unión Europea (TCUE).
En la primera parte se describirán los hechos para demostrar que los medios han sido responsables no solo del contenido del mensaje comunitario, sino de la manera de que esta ha sido planteada, según el caso. En la segunda parte se aborda la reacción actual de Bruselas y los planes de actuación previstos para resolver, en lo que la comunicación se refiere los errores cometidos. El trabajo parte de todo momento de la importancia que ha adquirido la opinión pública tras los resultados electorales, elementos esenciales del mecanismo democrático.
Comunicación versus democracia
El derecho de ser informado y a la libertad de expresión esta en el corazón de la democracia europea. Las referencias ha estos principios se incluyen en el Tratado de la UE y en el Capitulo Europeo de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (Articulo 11):
Todo mundo tiene derecho a la libertada de expresión. Este derecho debería incluir la libertad de tener opinión y recibir e impartir información e ideas sin interferencias por parte de las autoridades públicas y sin importar las fronteras.
Cualquier persona de cualquier esfera ha de poder acceder a la información acerca de la UE, y tener la seguridad de que las opiniones que se expresan son escuchadas por las instituciones. El Parlamento Europeo, los Estados miembros y la representación de los ciudadanos juegan un roll especial, en tanto el apoyo de la gente al proyecto de la UE es una cuestión de común interés.
El proceso democrático depende, entre otras cosas, de una información efectiva, donde los ciudadanía sea además de receptora, emisora. La Comisión ha planteado diversas iniciativas, algunas ya en marcha y otras en fase de implantación.
La comunicación es un elemento indispensable del programa político que es responsable en parte el buen funcionamiento de la democracia en Europa.
Los aspectos que los ciudadanos esperan de la Unión Europea son de acontecimiento inusitado: prosperidad, solidaridad y seguridad.
El reto es encontrar el nexo entre como se comunica y que se comunica; es decir, garantizar el buen funcionamiento del sistema democrático asegurando una comunicación eficaz. El cambio fundamental que cambiaria un antes y un después lo da el hecho de que si hasta ahora tenia importancia transmitir el mensaje de la política de la UE, es imprescindible escuchar la opinión de los ciudadanos antes de tomar una decisión.
Se pretende que la comunicación alcance la dimensión de política europea con derecho propio, al servicio de cualquier persona.
Se ha evidenciado en un amplio sector de la población dos carencias que afectan el buen funcionamiento de la democracia, a las ves que reconocen contar con escasos conocimientos sobre temas comunitarios.
Los ciudadanos mantienen la impresión de que los canales a través de los cuales pueden tomar parte en el debate comunitario son restringidos o inaccesibles. Información y participación están en jaque.
En el 2005 la Comisión puso en marcha el Plan de Acción que ofrecía una detallada lista de medidas previstas para mejorar la forma en que se comunica con los ciudadanos. Incluye reforzar la Comisión por medio de sus delegaciones donde quiera que estén: mejorar la coordinación interna y la planificación, acodar el idioma de trabajo y la presentación de materiales, así como crear nuevos puntos de de accesos a la información para los ciudadanos.
En la parte II de este documento hace referencia a las mediadas para fomentar la comunicación “ESTA VIA DE COMINICACION EN AMBOS SENTIDOS ES ECENECIA EN UNA DEMOCRACIA SANA “.
El Plan de Acción considera el derecho de los ciudadanos al poder comunicarse con las instituciones en su propio idioma.
El Plan D es otro programa por la Comisión para la democracia, el dialogo. Este plan recoge las necesidades de potenciar las nuevas tecnologías: la tecnología digital como internet pueden ofrecer canales de comunicación de temas europeos, diversos fórum para el debate civil y nuevas herramientas para una democracia sin fronteras.
La iniciativa 2010 actúa para prevenir posibles diferencias sociales, procurando la igualdad de oportunidades y el acceso a internet en todas las regiones europeas. Para cerrar la división que pudiera crear la información digitalizada.
El Plan D prevé la “Tabla Redonda Europea para la Democracia”: esta podría servir para informar acerca de las nuevas tecnologías de la información y de la democracia en Europa y tener una comunicación más efectiva.
Pero solo serian efectivas cuando entren en juego todos los actores implicados: instituciones y organizaciones comunitarias, autoridades nacionales y locales de los distintos estados miembros, partidos ´políticos europeos y, como se ha dicho, la sociedad civil. El objetivo principal es cerrar la brecha y desarrollar el proyecto europeo, estancado.
Campaña para las elecciones al Parlamento Europeo en España
EL Partido Socialista Obrero Español (PSOE) retomaba la jefatura de gobierno con la figura de José Luis Rodríguez Zapatero, derrotando con minoría devotos al Partido Popular (PP) con José María Aznar a la cabeza. En el panorama nacional se trataba de la primera ves en al historia de la democracia española que un grupo político, que teniendo la mayoría absoluta en el parlamento perdía las elecciones.
Todo el proceso tuvo una indiscutible perecuación en las relacione de internacionales de España, porque su posición respecto ha E.E.U.U. daba un giro, y ello afectaba a la UE. A partir de ese momento, políticos y medios de comunicación adquirían una nueva dimensión, y el voto ciudadano vendría marcado por el tiempo que dedicaban los medios audiovisuales y los hechos nacionales que rodeaban a la campaña europea.
En cuanto a la representación política, los principales actores de la campaña europea fueron dos grandes grupos: el Partido Popular Europeo (PPE-DE) y el Partido Socialista Europeo (PSE). La lista de candidatos para estos partidos estuvieron liderados por Josep Borrell (PSE), anterior presidente del Parlamento Europeo, y Jaime Mayor Oreja (PPE-DE).
A José Luis Zapatero se le dedicaba mayor espacio televisivo en las noticias que ha Borrell. Idéntica situación se reflejaba entre Jaime Mayor Oreja y José María Aznar.
Acaparaban la atención tres temas principales en los medios televisivos los cuales son:
Los ataques del 11-M
E l rubro de las relaciones entre España y E.E.U.U.
Ratificación del Tratado Constitucional.
Otros asuntos tratados, de mayor o menor importancia, fueron:
Las elecciones generales del 14 de marzo.
Las reformas a la Constitución española.
Los reclamos nacionales.
El peso de España a las instituciones comunitarias.
La posición de España ante la guerra de Irak.
El tono en que se desarrollaba la campaña.
La Política Exterior y la Seguridad Europea.
LA Política Agraria Común de la Unión.
Conocer la información ofrecida a los ciudadanos a través de los espacios televisivos diseñados para la campaña del Parlamento Europeo fue o no decisiva en su voto, es clave para la democracia.
Algunos autores afirman que si los ciudadanos hubieran visto sus intereses reflejados en la agenda política y de comunicación, su inquietud por las elecciones al Parlamento Europeo hubiera sido mayor.
Temas que los españoles consideraban más importantes para su país en las elecciones al PE:
Terrorismo.
Desempleo e inmigración
Temas que los ciudadanos europeos consideraban que deberían haber sido los principales en las elecciones europeas:
Desempleo e inmigración
Lucha contra el crimen organizado
Temas concretos en los Estados
medioambiente
REFERENDUM FRANCES PARA EL TRATADO CONSTITUCIONAL DE LA UNION EUROPEA.

Las visiones sobre la constitución Europea se contraponen en extremo. El 29 de Mayo de 2005, cuando las urnas electorales recibían una mayoría de votos contrarios a la aprobación del Tratado Constitucional Europeo. Francia decía “no”. La noticia venia cobrando fuerza con los sondeos preelectorales, pero la confirmación definitiva ponía en aprietos la validez y la credibilidad del proyecto Europeo.

En una posición favorable escribe en el mismo editorial J.I. Torreblanca, profesor de Ciencia Política en la UNED: “El doble no a la constitución en Francia Y Holanda ha supuesto un golpe muy severo y debe obligar a la clase política europea a realizar una reflexión profunda acerca de cómo reconectar a los ciudadanos con el proceso de integración.

En caso de mantener una postura equilibrada, aunque en términos jurídicos el proceso de ratificación termina en Noviembre de 2006 y que en ese momento era prematuro hablar de fracaso, también era cierto que en términos políticos el resultado negativo de Francia se tradujo en una clara adversidad. Esta situación supuso también una derrota interna para Francia, que evidencio el divorcio entre población (rechazando la constitución) y clase política que la había aprobado por una amplia mayoría en el congreso. Los franceses no negaban la UE, sino que pedían otro modelo.
Desde brúcelas se ha insistido en que el “no” Francés y el Holandés han sido responsabilidad fundamentalmente de estos estados. Era evidente que las instituciones confiaban en el “SI” hasta el último momento, de ahí que el resultado causara una decepción general entre la clase política. Sin embargo, el postreferendum ha demostrado que los franceses no están contra la Unión Europea, sino que quieren una Europa diferente.
Diversas causes hacen evidente que el mensaje que la UE quiere transmitir no llega o no interesa a la ciudadanía. Un matriz interesante que la Comisión y comisaria de Relaciones Institucionales y Estrategia de Comunicación ha realizado es apuntar que debe modernizarse el concepto que se tiene de la UE, pues cree que debe demostrarse a las nuevas generaciones cual es el valor añadido que tiene y como ésta afronta los nuevos problemas del presente y que la Unión debe demostrar que no solo garantiza la paz, sino también la democracia en todos los sentidos, incluido el contenido y la forma que tiene de comunicar.

Margot Wallström, vice presidenta de la Comisión y comisaria de Relaciones Institucionales y Estrategia de Comunicación, considera que los problemas fronterizos hacen necesaria una democracia supra nacional, es decir, uno de los desafíos de la Unión ser crear una estructura donde los problemas sean debatidos más allá del terrenos nacional. Hasta ahora las tensiones en el debate se quedan en el Estado porque no existe una estructura democrática europea en comunicación donde puedan ser abordados.
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DE LA UNION EUROPEA.
La cartera de “Relaciones Institucionales y Estrategia de Comunicación” a cargo de Margot Wallström es el proyecto más ambicioso e innovador de la Comisión. En Bruselas su obsesión es escuchar al ciudadano y ser capaz de vender el proyecto europeo a una joven generación que desconoce las guerras del siglo XX.
En un habitual “Comunicando Europa” la comisaria expreso su preocupación y propone que: Antes de apresurarse a pensar que la UE necesita un proceso de reforma para salvar la constitución, debemos concentrarnos en el contenido político. Las primeras actitudes de cambio vienen respaldadas por documentos, éstos marcan un precedente en la comunicación de la Unión y anuncian el discreto inicio de una Estrategia de Comunicación Europea, entre ellos destacan:
Informe Herrero 2004/2238 INI
Action Plan SEC(2005) 985 final, 20 julio 2005
Plan D COM (2005) 949 Final, 13 Oct 2005
Libro Blanco o White paper COM (2006) 35 final, 2 de febrero 2006
Estos documentos tardaron en salir a la luz porque, se esperó a conocer los resultados de los sondeos de opinión, entrevistas, reuniones, foros, etc. Que habían realizado distintas empresas.
El parlamento Europeo analizo el estudio Can EU Hear me?: How to Get the EU´s Message Out, sondeo del 2004 en el que 3,100 personas fueron encuestadas, con los resultados obtenidos se recopilo una serie de recomendaciones y a continuación se detallan algunas de sus conclusiones
Crece la duda y el desencanto sobre la Unión Europea. Parte de esta reacción se debe a falsedades en la política de la UE, información unidireccional y falta de dialogo. “Una sociedad mejor informada da lugar a la toma de mejores decisiones”
La opinión de los expertos consultados. Richard Upson del ECAS (Consultant European Citizen Action Service) cree que la UE debería ser más transparente en la forma de abordar los temas, y sugiere que Europe Direct (servicio que formula las preguntas al ciudadano mediante internet y el teléfono) debería tener mayor publicidad para que fuera más efectivo.
Publicidad a los resultados positivos de la UE (68%). Recoger las impresiones de los que han sido beneficiados. Se pretende un efecto “Ciudadano a Ciudadano”.
Llegar a la juventud. Se considera muy importante llegar a los jóvenes de colegios, universidades o grupos de jóvenes. (74%) Pretende que los institutos de secundaria incluyan las materias de la UE. Enfatizan el uso de internet para llegar a los jóvenes.
Gallup pregunto cuáles eran las mejores vías para comunicar, las respuestas fueron:
1° Prensa, 2° Gobiernos locales, 3° Iniciativas que parten de cuerpos de profesionales, de voluntarios, de instituciones de la UE, y de los Estados miembros, 4° Buen hacer de “Embajadores especiales” (Celebridades, deportistas, etc.) y 5° Otros.
Por otro lado, los encuestadores creen que la forma de financiar los procedimientos de la Comisión y la excesiva burocracia en las donaciones hace especialmente difícil a las ONG su trabajo y, por tanto, dificultan las potenciales iniciativas que estas pudieran tener para llevar a cabo su apoyo a la UE.
Sugiere controlar con el estudio del uso de la televisión, prensa e internet adaptando el tema del que se trate.
Mejorar la comunicación entre las instituciones. 60% creen que existen impedimentos administrativos dentro de las propias instituciones. PRINCE (Priorities Information Activities), iniciativa para coordinar las campañas de la UE, obtuvo un gran éxito con la campaña del Euro, esta experiencia mostro los resultados positivos dela colaboración entre instituciones.
El Informe Herrero del parlamento Europeo reproduce de forma sintética estas mismas recomendaciones. Supone un gran avance porque tiene el respaldo del parlamento Europeo.
El Plan de Acción, que salió oficialmente el 20 de Julio de 2005, supone un definitivo paso en la aproximación al ciudadano.
Esta decisión puso en marcha más de 50 recomendaciones, las cuales pueden resumirse en tres:
- Escuchar, tener en cuenta las consideraciones de los ciudadanos
- Comunicar, informándoles con un lenguaje claro de las políticas de la UE.
- Conectar con los ciudadanos a través de acciones locales, según sus usos nacionales o locales, utilizando los medios de comunicación con los que se identifique más.
Pero sin duda el documento emblemático que mejor representa, hasta el momento el interés de las instituciones comunitarias por rectificar y avanzar en comunicación es el “Libro Blanco de Comunicación” o “White paper” que elaboro la Comisión de Relaciones Institucionales y Estrategia de comunicación en Febrero de 2006. Para la realización del Documento Blanco, la comisión tuvo en consideración las recomendaciones de la resolución del parlamento Europeo, conocido como informe Ferrero.
El Parlamento Europeo, el consejo y otras instituciones y organismos comunitarios fueron invitados a responder a las propuestas del borrador del Libro Blanco mediante las vías institucionales. Los ciudadanos europeos pudieron hacerlo a través de una web multibilingüe.
Margot Wallström ha dicho sobre él:
La comunicación es en primer lugar y por encima de todo una cuestión de democracia. Los ciudadanos tienen el derecho a saber lo que la UE hace y representa. Y tienen el derecho asimismo a participar plenamente en el proyecto Europeo. Las instituciones de la UE y los estados miembros deben unir sus esfuerzos. La Unión Europea ha crecido en tanto que proyecto político pero no ha encontrado un lugar en el corazón y el espíritu de la gente. El Libro Blanco es la propuesta de la Comisión para responder a este desafío y sentar las bases de una política de comunicación de la Unión Europea
INMIGRACIÓN EN LA UNIÓN ADUANERA.
MIGRACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL:
UN TEMA PENDIENTE EN LA AGENDA COMUNITARIA.
Migración e integración europea.
Para hablar de del tema de la migración en la Unión Europea es necesario, entender que el proceso de integración encuentra una de sus bases en la creación de un mercado único. Esta característica esencial lleva a que la integración europea tenga una dinámica especial sobre la inmigración, ya que la libre circulación de las personas es una de las cuatro libertades económicas fundamentales de la Comunidad Europea.
La Unión se ha vuelto un fuerte polo de atracción de flujos migratorios procedentes del exterior; una parte de éstos obedecen a razones de asilo y refugio político, pero la mayor parte se ha producido por motivos económicos y sociales.
En un contexto económico globalizado y dentro de un aceleramiento del envejecimiento demográfico, la inmigración adquiere una nueva dimensión en la UE: geopolítica – todos los Estados miembros son países de inmigración – y conceptual – nuevos flujos de inmigrantes y nuevos tipos de respuesta.
La inmigración hacia Europa tiene unas características distintivas que la ligan con la identidad nacional y las prioridades del Estado, pero no existe ninguna razón por la cual no pueda ser vista dentro de la dinámica de la integración europea, como ha sido con otras políticas como las de competencia, medio ambiente o social.
La abolición de las fronteras internas y la promoción de la libre circulación de personas hace que la inmigración tenga que ser vista desde una perspectiva común europea.
Política migratoria común
El desarrollo de una política “europea” de inmigración puede dividirse en dos etapas:
1) De la cooperación policial limitada de los años setenta al Acuerdo de Schengen y la abolición de los controles fronterizos internos en los años ochenta.
2) De la cooperación intergubernamental en los años noventa bajo el “tercer pilar” del Tratado de Maastricht al desarrollo de un área de libertad, seguridad y justicia del Tratado de Ámsterdam.
Mientras tanto, fuera del marco de la Comunidad Europea, pero paralelo en la búsqueda de los objetivos del mercado interior y la libre circulación de la población de los Estados miembros, se firmó el 14 de junio de 1985 el Convenio Schengen para la supresión de controles fronterizos. Los cinco Estados firmantes iniciales: Alemania, Bélgica, Francia, Luxemburgo y Países Bajos, buscaban también una armonización de sus políticas de visitado y de entrada a sus respectivos territorios.
Con la incorporación del Acuerdo Schengen, centrado en un control (eliminación) de las fronteras internas que trajo como consecuencia en la coordinación de las políticas migratorias de los Estados al acquis comunitario, al Tratado de Ámsterdam se avanzaron algunos pasos hacia la “comunitarización” del método de trabajo: la política de inmigración se vuelve una competencia compartida.
A nivel de los tratados, se encuentra el desarrollo de una política “europea” de inmigración. Se habla de comunitarización por la extensión de la tomas de decisiones mediante el método de la co-decisión a las políticas de fronteras internas y externas, de la movilidad intra UE de los nacionales de terceros países y de residentes legales, pero que no representa una política supranacional.
El concepto de europeización se desarrolla en dos vectores: como un conjunto de actividades que generan reglas por parte de las instituciones comunitarias, y como un régimen internacional mediante una coordinación política negociada entre los Estados.
El Acuerdo Schengen trajo una reducción de la inmigración legal y, por consecuencia, las políticas migratorias de la UE han estado centradas en la lucha contra la migración clandestina.
El régimen de los flujos migratorios, se compone de tres puertas de entrada:
1) Los cauces normalizados y legales, los menos y más restrictivos.
2) La reagrupación familiar y el derecho de asilo, las vías principales.
3) Los flujos irregulares.
El saldo migratorio anual medio ha sobrepasado los dos millones de personas en el conjunto de la UE, aunque existen diferencias importantes entre los países miembros.

La naturaleza de la inmigración en la UE obedece a motivos económicos, pero dentro de ésta también encontramos diferencias: mientras en los países nórdicos la inmigración se ha visto favorecida por la oferta de trabajo en puestos cualificados, en los países del sur la oferta se presenta en los mercados de trabajo secundarios.
Las diferencias en las políticas en el ámbito de la migración están dadas por las distintas experiencias inmigratorias, por lo que no es fácil ni rápida la construcción de una política común ya que, como cada país tiene necesidades especificas actuales y expectativas de futuro más próximo, todos ellos tienen que ver incluidas sus inquietudes y propuesta en la política común.
Migración e inclusión social
Con la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam y la celebración del Consejo Europeo especial de Tampere en 19999 que se retoma la aproximación al tema migratorio, principalmente desde el enfoque de un espacio europeo de libertad, justicia y seguridad. Ante la lentitud con la que avanza la política comunitaria en materia de inmigración, los cinco “pilares” de la Agenda de Tampere son:
I. Necesidad de regular la entrada y residencia de los trabajadores extranjeros.
II. Creación de un marco común de derechos y deberes.
III. Políticas de asilo e integración de los inmigrantes.
IV. Vertiente internacional de la UE.
V. Lucha contra la inmigración ilegal.
Un problema que afecta a todo el ámbito de desarrollo de las políticas de inmigración es que los procedimientos elegidos para llevar a cabo la Agenda de Tampere exigen la unanimidad de todos los gobiernos; además de que no se ha superado la limitación y distribución en diferentes áreas de los recursos de la agenda de inmigración, ni la mentalidad de ésta que coincide poco con la vertiente social.
Surge la necesidad de establecer condiciones uniformes entre los Estados miembros en el tratamiento de los problemas de inmigración, integración y empleo. Se parte de la idea de que la UE dispone, a partir de Ámsterdam y Tampere, de una serie de instrumentos que le permiten crear el marco adecuado para apoyar los esfuerzos de los Estados miembros.
El Consejo de Tampere pidió explícitamente “una política de integración más decidida que debería encaminarse a conceder a los nacionales de terceros países que residen legalmente, derechos y obligaciones comparables a los de los ciudadanos de la Unión”.
Respecto a la cohesión social, la exclusión de personas y grupos vulnerables, como los inmigrantes y las minorías étnicas, de la participación en el trabajo y la sociedad representa una pérdida de recursos que debe abordarse tanto por razones económicas como de justicia social.
El reconocimiento del desafío para integrar a los inmigrantes frente a los retos de la competencia global, del impacto de las nuevas tecnologías, del envejecimiento de la población, del débil crecimiento económico, del elevado desempleo y de las desigualdades persistentes, se ha convertido en una variable constante del proceso de integración europea.
La idea que se desarrolla a partir de la Estrategia de Lisboa, enmarcada dentro de los objetivos de Tampere, es la de gestionar la forma y la dinámica de los futuros flujos de inmigración para que convenga a la economía de la UE. Dentro de esta gestión es necesario adoptar un planteamiento más dinámico, progresista y abierto sobre la inmigración legar, enfrentar a presiones cada vez mayores y evitar un aumento del riesgo de inmigración ilegal.
Frente al reto de la inmigración y la inclusión social, surge la necesidad de aplicar un planteamiento holístico que tenga en cuenta no sólo los aspectos económicos y sociales, sino también los problemas relacionados con la diversidad cultural y religiosa, la ciudadanía, la participación y los derechos políticos.
La UE, a través de la Comisión Europea, ha reconocido los siguientes elementos claves para la inclusión social:
Integración en el mercado laboral: los inmigrantes instruidos y capacitados no consiguen encontrar un empleo.
Educación y conocimientos lingüísticos: dificultades en el reconocimiento de la formación académica y conocimiento insuficiente del idioma.
Problemas urbanos y de vivienda: falta de una vivienda de calidad.
Servicios sanitarios y sociales: problemas para tener acceso a servicios sanitarios y sociales de calidad.
Entorno social y cultural: exclusión social y resentimiento por la inseguridad en la Unión.
Nacionalidad, ciudadanía cívica y respeto a la diversidad: leyes sobre nacionalidad.
Inmigrantes de segunda y tercera generación: discriminación social y racial.
La “integración” es un proceso bidireccional basado en derechos mutuos (participación en la vida económica, social, cultural y civil) y obligaciones correspondientes (respeto a las normas y los valores fundamentales de la sociedad) de los ciudadanos de terceros países en situación legal y de la sociedad de acogida.
El marco jurídico de las políticas de inmigración que se basan en la integración puede ser dividido en dos paquetes legislativos:
1. Directivas para regular de manera común los derechos y deberes de los residentes de larga duración mediante la Directiva relativa al Estatuto de los Nacionales de Terceros Países Residentes de Larga Duración.
2. Directivas para regular la entrada y residencia por motivos laborales, la entrada y residencia por otros supuestos (estudios, investigación o actividades sin ánimo de lucro).
Una de las grandes novedades es la introducción de la categoría de ciudadanía cívica como intermedio entre la condición de inmigrante y el de ciudadano europeo.
El objetivo de la ciudadanía cívica es que los inmigrantes adquieran progresivamente un conjunto de derechos y obligaciones básicos en un periodo de varios años, de tal manera que reciban el mismo trato que los ciudadanos de sus Estados miembros de acogida, aunque no hayan sido naturalizados.
Las medidas que han ganado importancia en la agenda europea se han centrado en el tema del lenguaje y la orientación cívica como promotores de la integración, pero necesitan ser acompañadas con medidas de monitoreo y que se dirijan especialmente contra la discriminación en los centros de trabajo y el acceso a los servicios; además de no olvidar la búsqueda de igualdad de trato, la lucha contra el racismo y la atención especial que se le debe prestar a las necesidades de los inmigrantes de segunda y tercera generación.
En el contexto de una política de inmigración “común”, el único planteamiento sobre los ilegales ha pasado por asegurar su regreso al país de origen, aunque esta política se encuentra con obstáculos de aplicación por razones humanitarias, jurídicas o practicas. En la relación entre los inmigrantes ilegales y el trabajo no declarado, las políticas generales pueden enfocarse en transformar este trabajo en empleo legal, lo que abre un nuevo frente en las políticas de la UE ya que debería ser un proceso coordinado y de cooperación.
LA MIGRACION DE TERCEROS PAÍSES A LA UNIÓN EUROPEA: LA FORTALEZA SE CIERRA.
La migración internacional. Algunas precisiones conceptuales.

En la actualidad se han diversificado ampliamente los llamados tipos migratorios y se han multiplicado las razones del movimiento internacional de personas a través de fronteras nacionales. La migración es un fenómeno que sólo puede ser explicado en partes, bajo la premisa de que la migración es multifactorial, multidimencional, transnacional, y que ha generado espacios de acción y de comunicación, que rebasan las capacidades del Estado.
La migración es el proceso en el cual un individuo o grupo de individuos se desplaza de una delimitación político administrativa hacia otra diferente, por un plazo de tiempo muy amplio o definitivo, de tal forma que este movimiento tiene un efecto en los procesos sociales, políticos, económicos y culturales, en tanto en las naciones de origen, como en las naciones de recepción.
La migración internacional supone algunos otros elementos adicionales que complementan las definiciones. Uno de los elementos más interesantes se desprende de la construcción de espacios morales. Al desarrollarse, la migración genera un espacio alternativo distinto al que patrocina el Estado. Este llamado espacio moral transnacional es un conglomerado de sentimientos, valores, ética, moral, solidaridad y compromiso, que se desarrolla incluso en contra de las acciones de los estados nacionales, sean estos países de origen o recepción.
El migrante internacional no sólo puede verse desde el ámbito de un ente vulnerable y que sólo puede tener capacidad de movilidad en tanto reciba el apoyo de actores diferentes en un contexto de asistencia paternalista. Al contrario, la existencia de capital social en el migrante supone que una acción de apoyo, capacitación, lo puede convertir en un sujeto con capacidad propia para modificar ciertos efectos negativos de las políticas de exclusión. Lo lamentable es que se ha interpretado al fenómeno de la migración desde el ámbito de las estrategias de control, lo que ha dejado de lado casi en su totalidad a las acciones de promoción, asistencia, habilitación y capacitación.
La migración no es un problema por sí mismo, sino que los problemas se derivan de una mala política; y en segundo lugar, que la migración no se puede solucionar, sino que sólo es posible administrarla de manera adecuada.

Europa como marco de referencia de las políticas de migraciones internacionales.

Monnet declara que Europa no debía ser una entelequia, sino una realización basada en hechos medibles, claros y objetivos, y que todo compromiso debía estar sustentado en obligaciones ineludibles ya que, finalizaba Monnet, una Europa organizada podría ser un referente en el proceso de pacificación mundial.

A diferencia de casi todos los esfuerzos diferentes al suyo, la actual Europa de los 27 se ha montado en un proceso de transposición de normas que antes eran de competencia nacional, a ciertas autoridades representativas del proceso de armonización, lo que ha dado como resultado el desarrollo de un acervo comunitario compuesto por tratados, directivas, reglamentos, etc; cuyo peso específico está dado por los principios de primacía de la norma comunitaria y el principio de la aplicación directa de las normas, que sencillamente indican que toda norma comunitaria, al ser sancionada por los órganos competentes de la UE, pasan a ser norma de cumplimiento obligatorio por partes de las autoridades nacionales, sin que tenga que medir el proceso de nacionalización de leyes internacionales..
Los efectos de la primacía sólo se aplica en los casos en los cuales los estados han delegado expresamente la parcela soberana a la Unión Europea. En todos los demás casos en los cuales el Estado no haya consentido delegar este poder soberano, la autoridad nacional es superior a las normas comunitarias. Existen algunos problemas en el procesos de cesión de competencias, por que algunos estados presentan reticencia a delegar parcelas que consideran vitales para su seguridad y su bienestar. Otra dificultad se presenta cuando los países que no son afectados por los mismos fenómenos defienden la necesidad de ser tratados de forma diferenciada.

Como pocas problemáticas, la migración ha sacado a la superficie diversas dificultades que entraña la consolidación de ciertas normas, especialmente aquellas que tienen una íntima relación con las culturas nacionales, o lo que de ellas se interpreta entre la población local y sus políticos.

La migración en Europa se puede dividir en diferentes fases históricas.

• 1900-1950. el continente fue una región expulsora de migrantes internacionales, los cuales en su mayoría se dirigieron hacia el norte del continente americano, a Latinoamérica y a ciertas regiones de Europa, estos movimientos fueron por razones económicas y afanes de progreso, pero a partir de la década de los veintes los movimientos fueron por la Segunda Guerra Mundial y la crisis del 29, siendo el más beneficiado Estados Unidos, por que recibió gran parte del capital humano expulsado.
• 1950-1970. Durante la reconstrucción de Europa, se dieron cuenta que la mano de obra había perecido, así que se empezaron a firmar acuerdo bilaterales para el movimiento de mano de obra temporal.
• 1973-1985. La Unión Europea reconvierte su política migratoria, que antes promovió activamente, hacia una de inmigración cero, en medida a la crisis que azotó al mundo el 1973.
• 1985-2007. Comienza la suscripción de los primeros acuerdos nacionales relacionados con la migración, asilo y visas en el marco del llamado espacio Schengen, lo que propicia la masiva migración ilegal a la UE.

Las dimensiones de la migración no comunitaria en la UE.

Junto con los Estados Unidos, la Unión Europea es uno de los territorios que más han sido impactados por el movimiento internacional de personas, desde finales de los años setentas.
El impacto del movimiento internacional de personas se ha dado de forma muy diferente, dependiendo del país del cual se quiera hablar. Alemania, Francia, Inglaterra, España e Italia son los que tiene mas población y un grado de desarrollo superior a los demás países, esto provoca la atracción de flujos migratorios.
En el 2004 el saldo migratorio fue de 1.9 millones de nuevos habitantes en el espacio comunitario; lo interesante d este último dato es que 1.6 millones de corresponde sólo a la inmigración; esto es que, la UE sólo creció en forma natural en un nivel apenas superior a los 200 mil nacimientos. Lo que permite apreciar que, si no existiera el flujo migratorio de las dimensiones que ahora se manifiesta, la población de la UE hubiera perdido población en varios países.

Alemania, Francia, Inglaterra, España e Italia, juntos reciben casi el 80% de toda la inmigración en la Europa comunitaria. La inmigración extracomunitaria es un fenómeno que afecta de forma muy diferente a las naciones del espacio comunitario, de tal manera que resulta sumamente complicado el diseño de una política migratoria integral para Europa. La respuesta institucional y la normativa de la Europa de los 27 al fenómeno de la migración internacional no comunitaria.

El tratado de Schengen pasó ha ser parte de la normativa comunitaria.

Schengen es el primer instrumento que tiene una relación con el proceso migratorio, al cual le han seguido diversos intentos para crear ciertas normas comunitarias de inmigración, asilo y visado, que aun y cuando y cuando no han consolidado una Ley de inmigración europea como parece sugerir el Tratado de Ámsterdam, han dado cierto margen de interpretación respecto de lo que se podría esperar en las normas de control migratorio en los siguientes años.

El acuerdo de Schengen. La asociación entre migración y sociedad.

El principio de libertad de movimiento de personas se rastrea en la fundación de las Comunidades Europeas en 1957, desde la perspectiva de las cuatro libertades fundamentales: libre circulación de bienes, personas, capitales y servicios. En el caso del libre movimiento de personas, existe la diferencia entre al libertad de desplazamiento de la mano de obra y de los ciudadanos comunitarios.

La libre movilidad en la UE tiene dos interpretaciones:

• La aparición de los derechos extendidos hacia los ciudadanos de los países miembros de la UE.
Por una parte del Estado nacional en el marco de la ciudadanía y la nacionalidad y, por el otro, la concesión de prerrogativas por la pertenencia del país a la Europa comunitaria.
• Para la aplicación efectiva de estos derechos extendidos, es imprescindible la construcción de un espacio diferenciado de derechos: hay extensión de derechos para nacionales comunitarios, pero a la vez es necesario el fortalecimiento de las fronteras externas de la UE.

Antecedentes históricos del tratado de Schengen
Política de visados: supone la responsabilidad de un solo país por la concesión de un visado de ingreso a la UE. Inmigración: se refiere a temas relacionados con el trafico de personas y delitos conexos.
Asilo: se relaciona con la responsabilidad del país primero por la concesión de la figura jurídica.
Intercambio: es directo de información y de personal entre los servicios policiales de los países miembros.
Ayuda mutua: está bajo el concepto del derecho de observación, persecución, entrega vigiladas a otros países miembro

En el caso de la inmigración y el asilo, Schengen propone mecanismos homologados para definir criterios de admisión de inmigrantes, estrategias de contención de las olas migratorias y la limitación de los beneficios para asilados. También se desarrollan redes oficiales de enlace para el intercambio de información sobre solicitudes de tramites migratorios; la fuente información se vierte en el sistema de información Schengen (SIS), que es una base de datos que registra los migrantes no admisibles.
Otro mecanismo se constituye por acuerdos de cooperación y de financiamiento hacia países no comunitarios bajo el principio de Tercer Estado Seguro y que consiste en establecer “Zonas Tapón” a fin de que los países extracomunitarios paren la migración que busca llegar a la UE.
A partir de 1997, con la aprobación del tratado de Ámsterdam, el llamado acervo Schengen fue integrado a la normativa comunitaria con lo cual Schengen se constituye un instrumento supranacional



El consejo Europeo de Tampere

Este acuerdo se crea en Finlandia en 1999. Sus principios son de cooperación internacional a las acciones políticas externas de la UE, relacionadas con la inmigración de nacionales no comunitarios. La UE considera que para una buena gestión migratoria es indispensable identificar los problemas más apremiantes de las naciones a fin de establecer acciones de cooperación internacional entre éstas y los países de recepción.
Este documento propone acciones para mejorar las condiciones que propician el aumento de la migración extracomunitaria como: la lucha contra la pobreza, mejoramiento de condiciones de vida y de trabajo, prevención de conflictos y respeto de los derechos humanos entre otros. Una segunda estrategia se fundamenta en el establecimiento de un Sistema Europeo Común de asilo en las que se pretenden homologar
1.- La determinación del estado
2.- Un estándar común para un procedimiento de asilo eficaz y justo
3.- Condiciones mínimas para la recepción de asilados
4.- Aproximación de las normas sobre reconocimiento y contenido del estatuto de refugiado
Tampere reconoce la necesidad de garantizar un trato justo a los ciudadanos no europeos que hayan entrado en forma legal a la UE.

El tratado de Maastricht
El acuerdo se creó en Holanda en 1997 y propone la “Comunitarización” de los AJI (asuntos de justicia e interior) o los temas del llamado tercer pilar (asuntos del interior y de justicia). Estos ámbitos se resumen en los siguientes:
1.-Politica de armonización en materia de asilo
2.-Normas de control
3.-cruce de personas por la frontera exterior de la Unión Europea

El tratado de Ámsterdam
Entra en vigor el 1 de mayo de 1999. Éste ratifica la necesidad del cierre de fronteras: “mantener y desarrollar la unión como un espacio de libertad, seguridad y justicia, en el que este garantizada la libre circulación de personas conjuntamente con medidas adecuadas respecto al control de las fronteras exteriores, el asilo; la migración, la prevención y la lucha contra la delincuencia. Estas medidas son denominadas de “acompañamiento”.

También se pretende fortalecer un criterio común para evaluar a los solicitantes de asilo y se integran temas relacionados con la inmigración como las condiciones de entrada y residencia, normas para expandir visados de larga duración y permisos de residencia

Tendencias a futuro de la inmigración. Retos, debilidades y riesgos

Desde 2002 muchas naciones del espacio comunitario han adelantado la implantación de la llamada orden de detención y entrega europea, mejor conocida como Euroorden, que, entre los delitos que regula está el tráfico de personas.
El éxito de este orden ha desarrollado nuevas formas de derechos a los ciudadanos pero también se han creado procesos de desterritorialización , de transnacionalización de derechos y políticas cada vez mas cerradas en torno a admisión de nuevas personas a países de la UE
“La UE requiere a los inmigrantes sólo en tanto de mano de obra, pero no como personas con derechos políticos sino solo como trabajadores”

RELACIONES MÉXICO- UNIÓN EUROPEA.
Evaluación del sexenio Vicente Fox.
La relación entre México y la Unión Europea ha sido de vital importancia para ambos actores.
a) Para el primero, la relación con ese bloque comercial ha sido de gran relevancia en su estrategia de diversificación de sus contactos económicos exteriores.
b) Para Europa es una fuente de inversiones externas clave y un mercado potencial muy importante para los diversos productos mexicanos.
La Unión Europea también tiene intereses concretos con México; por ejemplo varias empresas europeas buscan tener acceso a sectores relevantes mexicanos, tales como la petroquímica y la electricidad.
En términos geo-económicos México es un puente natural entre EUA y América Latina, por lo cual el país puede servir, para los europeos, como un trampolín para entrar al mercado estadunidense y latinoamericano.
La negociación del acuerdo de libre comercio.
El Acuerdo del 8 de diciembre represento un hito en las relaciones de la Unión Europea frente a México; los principales asuntos que demoraron la negociación fueron: las reglas de origen, las listas de desgravación arancelaria y las compras gubernamentales.
Luego de nueve intensas rondas de negociación, el 24 de noviembre de 1999 la Unión Europea y México anunciaron la finalización de las negociaciones y haber llegado a un acuerdo de libre comercio.
Relaciones México- Unión Europea 2000-2006: un balance general
El balance es globalmente positivo, tanto como en el área comercial como, la de inversiones, así como el dialogo político. Sin embargo ambas partes consideran que el acuerdo no ha sido utilizado en plenitud.
• Las propuestas de la administración foxista frente a la unión europea.
Durante la campaña política del 2000 para la presidencia de México, Vicente Fox hizo varias propuestas de política Exterior, el entonces candidato puso especial atención a la diversificación de las relaciones internacionales de México. En lo particular, Europa sería una región estratégica para dicha política.
Por ejemplo, la plataforma política de la Alianza por el cambio establecía:
o Una de las prioritarias será la ampliación y diversificación de nuestras relaciones con el mundo entero. Esto incluye las relaciones con Europa, Asia y África. Debemos aprovechar nuestra posición geográfica y política en el mundo. En este sentido es claro que somos un puente natural entre Norteamérica y Latinoamérica, entre la Unión Europea y la Cuenca del Pacífico.
Relaciones económicas.
Desde la entrada en vigor del Acuerdo Global, el comercio entre México y la Unión Europea ha aumentado gradualmente, aunque de manera desigual para ambas partes. Según cifras oficiales del gobierno mexicano, el intercambio comercial entre México y la unión europea sumo 35.1 mil millones de dólares en 2005, 25% mas que años atrás.
El déficit que registra México ante la UE es equivalente a un aumento de superávit de la Balanza Comercial entre México y EUA.
La relación política y social.
El acuerdo global con la UE fortaleció el dialogo político bilateral, el cual tradicionalmente ya representaba importantes coincidencias en toma de la agenda global, a la vez que una mayor aceptación de México sobre compromisos internacionales en temas como Derechos Humanos.
La UE, como la mayoría de los actores nacionales e internacionales, recibió con optimismo y altas expectativas los resultado electorales del 2000, particularmente en vista del controversial dela cláusula democrática durante la negociación del acuerdo global.
Las negociaciones comerciales con la UE, parte fundamental de la relación bilateral, fueron posibles debido, principalmente a dos razones en lo que respecto a la parte mexicana.
a) Bajo una visión pragmática de sus relaciones exteriores, México busco comprometerse con los valores modernos, tales como democracia, pluralidad política, respeto al Estado de derecho y a los Derechos Humanos.
b) México ha estado involucrado en la economía de libre mercado desde mediados de los ochenta y, actualmente, busca las oportunidades para captar mayor inversión extranjera, mejorar los niveles de empleo y diversificar su economía.

Bibliografía: información extraida del libro México-Unión Europea asociación estrátegica para la gobernabilidad y la inclusión social., autor Roberto Peña Guerrero, 2008

No hay comentarios:

Publicar un comentario